Pos. Liga Nacional
Con la tecnología de Blogger.
Etiquetas
- Béisbol Asiático (4)
- Béisbol de Grandes Ligas (7)
- Béisbol del Caribe (10)
- Béisbol Europeo (2)
- béisbol femenino (3)
- Béisbol Internacional (4)
- Béisbol Venezolano (8)
- Clasico Mundial (39)
- curiosidades (8)
- Descargas (1)
- Estadísticas del Béisbol (20)
- Grandes del Béisbol (41)
- Maravillas del Béisbol (8)
- Reflexiones de un Tripulante (10)
- Tops (17)
Siguenos
Entradas populares
Bateo Americana
Bateo Nacional
Efectividad Americana
Efectividad Nacional
Jonrones Americana
Jonrones Nacional
Ponches Americana
Ponches Nacional
sábado, 16 de febrero de 2013
Camino al Clásico Mundial 22: Cuba
Sin
duda alguna, Cuba es la capital del béisbol fuera de los Estados Unidos. Ningún
otro país tiene tantos laureles como la mayor de las Antillas, en pocos la
actividad beisbolera es tan intensa y son pocos los países que le han dado al
béisbol la cantidad de figuras talentosas como la patria de José Martí.
Es la potencia número uno del béisbol federado, antes de 1959 su liga era la segunda
mejor del mundo, ha dominado a sus anchas las Copas del Mundo de Béisbol, la
Copa Intercontinental, los Panamericanos y en su momento la Serie del Caribe y
en su primera actuación en el Clásico Mundial, llegó hasta la final. Luego de
una decepcionante segunda incursión, Cuba buscará recuperar su trono en el
béisbol.
Historia
La
llegada del béisbol a Cuba, comienza en 1866, según la información obtenida en el maravilloso libro de Juan
Vene: “Cinco mil años de Béisbol”, una mañana de julio de 1866 fue cuando el
adolescente Nemesio Guilló, dio el primer batazo del que se tiene noticia en
suelo cubano. Nemesio, su hermano Ernesto y Teodoro de Zaldo, hijos de familias
cubanas de clase media alta habían sido enviados a estudiar en los Estados
Unidos. A su regreso trajeron todos los conocimientos necesarios para la
práctica del béisbol.
Nemesio Guilló |
En
el libro de Eladio Secades: “Cuadernos de béisbol”, fuente citada en el libro
de Vene, el joven Nemesio estaba ansioso por jugar pelota y buscó otros jóvenes
de su vecindario para enseñarles los fundamentos básicos del juego. En 1868 el
grupo de la “Sociedad Habana” funda el primer equipo de béisbol de Cuba: el Habana
Baseball Club.
Años
después, cuando el pueblo cubano se encontraba estremecido por el fusilamiento
de los estudiantes, el 27 de noviembre de 1871, muchas familias ricas o de
clase media, enviaron a sus hijos a estudiar a escuelas y universidades de los
Estados Unidos. Muchos de ellos, incluyendo a Nemesio Guillo, José Dolores
Amieva y sus dos hermanos, se entusiasmaron con el béisbol que se practicaba en
ese país y cuando regresaron a Cuba, introdujeron la técnica y ayudaron a
propagar el deporte. Ellos crearon un equipo en Matanzas y comenzaron a jugar
en terrenos yermos, los que al no tener cercas, parecían potreros. Pronto se
construyo en Pueblo Nuevo, Matanzas, el histórico estadio del Palmar del Junco,
reconocido como el primero de su clase en la isla y donde se escribieron
paginas de gloria en la pelota cubana.
Aquel
estadio perteneció a los antepasados del doctor Martín del Junco, famoso
abogado, Fiscal de la Audiencia de La Habana y lanzador amateur en sus días de
estudiante. Se construyo una glorieta con techo y otra a la intemperie en lo
que después se conoció como "gradas del sol". El primer partido en el
Palmar del Junco, se celebro el domingo 27 de diciembre de 1874, entre el
Matanzas y el Habana. Según una crónica aparecida cuatro días después (el 31 de
diciembre), en el periódico "El Artista", que se editaba en la ciudad
de La Habana, el equipo representativo de La Habana trituró al de Matanzas con
anotación de 51-9, apoyados en el lanzamiento de Ricardo Mora y el bateo del
receptor Esteban Bellán, del Mutual Club de Nueva York en las Grandes Ligas.
Bellán, no solamente fue el pionero de todos los cubanos y latinoamericanos en
jugar en las Ligas Mayores en 1871, sino que además se convirtió esa tarde en
el primer cubano y latinoamericano en conectar 3 jonrones en un encuentro.
Según la reseña firmada por un redactor deportivo que se hacia llamar
"Henry", "una concurrencia numerosa presenció el acto (juego),
que por la novedad llamo la atención", agregando que "gusto mucho
también el sencillo y apropiado uniforme del Habana Club".
El
desafió terminó a las 5 y 35 minutos de la tarde, hora donde la oscuridad no
permitió continuar. El partido lo inició y lo terminó el lanzador Ricardo Mora,
quien además se anotó un jonrón
Tres
años después, en 1877; llego al puerto de Matanzas, un barco-escuela de Estados
Unidos. Los tripulantes tenían un equipo de béisbol compuesto por diez
jugadores, no nueve, porque entonces existía el "right-short"
(jardinero en corto), parecido a como sucede en nuestro tiempo con el sofbol.
Igualmente la nueva modalidad del bateador designado en la Liga Americana,
presenta a 10 peloteros por equipo, aunque solamente nueve se encuentran a la
vez en el terreno. Como consecuencia lógica por la visita de los marines, se concertó
un encuentro en el Palmar del Junco, entre el Matanzas compuesto entre otros
por los tres hermanos Amieva; Lamadrid y el abuelo de Sammy Colón, contra
visitantes del buque-escuela, celebrándose de ese modo, el primer encuentro
internacional en la historia del béisbol cubano y latinoamericano.
Palmar del Junco |
Fue
en esta era, donde los españoles quisieron imponerles a los cubanos el
balompié, alegando que se trataba del "deporte de los reyes". Pero
los cubanos repostaban diciendo que el "BEISBOL ERA EL REY DE LOS DEPORTES".
Y es que los nativos llevaban ese deporte en la sangre. (fuente: www.juanperez.com/baseball/comienzos.htm)
El béisbol, símbolo de libertad en Cuba
En
efecto, el béisbol, un deporte estadounidense, se apoderó rápidamente del amor
de los cubanos, a tal punto que las autoridades españoles, que regían el orden
de la isla en ese entonces, prohibieron el juego:
“Porque es una actividad delictiva, propia de los conspiradores contra la soberanía de la corona”
Jugar
béisbol era un desafío directo a los colonizadores, quienes se excusaron en la
burda excusa de que el béisbol era un juego violento debido al uso de palos,
mientras que por el otro lado promovían las corridas de toros. En 1869 se prohibió el béisbol y no fue sino
hasta 1878 cuando la misma se revocó.
Durante
el período de la prohibición los juegos eran clandestinos, en más de una
ocasión los jugadores tenían que detener la acción y huir velozmente por la
aparición de los representantes de la corona.
Pero eso no amilanó el amor que lentamente surgía por este deporte.
La primera Liga Invernal
El
entusiasmo por el béisbol en Cuba ha sido desde siempre mas grande que en
cualquier otra nación del continente. Por eso, apenas levantada la prohibición
del béisbol en la isla en 1878, ese mismo año se inauguró lo que luego sería
conocido como Liga Profesional de Béisbol Cubano, aunque al principio no era en
realidad pelota profesional.
El
29 de diciembre de 1878 se llevó a cabo el primer juego de la misma, en horas
de la tarde, en un campo conocido como “Tulipán” en el sector del Cerro, en la
Habana, donde luego se construyó el Estadio del Cerro, hoy Estadio
Latinoamericano. Aquel encuentro enfrento las escuadras del Habana y Almendares,
con victoria de los Rojos de la Habana de 21 por 20.
Aquel
torneo lo completo el equipo de Matanzas, por lo que la primera edición de la
liga se jugó con solo tres equipos, donde cada equipo jugaría solo seis
partidos. El campeón fue la Habana, que lo ganó invicto. El béisbol jugado se
regía por las reglas “del béisbol organizado en los Estados Unidos” aunque se
jugaba con diez hombres en el line up, con el antes mencionado “right-short”.
Nemesio Guilló y Esteban Bellán estaban en el equipo de la Habana.
En
1879, en la edición 1879-1880 de la liga, se agregaron dos equipos: el
“Progreso” y el “Colón”, este último trajó dos importados: el lanzador George
McCullar y el receptor Urban Carpenter, el primero estableció record de ponches
con 21 en un juego, y parecía un equipo invencible, hasta que los tres equipos
originales protestaron, alegando que estaba prohibido la participación de
extranjeros en la liga, entonces el presidente del Colón retiró a su equipo.
El
campeonato de Cuba era algo irregular y muy inestable, aunque no por eso se
rendían en su afán de crear un campeonato competitivo y que pudiera algún día
funcionar como el béisbol de los Estados Unidos. Hubo muchos torneos
inconclusos, muchos equipos se retiraban en medio de la competición, algunos
campeonatos incluían un calendario de 6 juegos, otros de 40, luego menos de 10.
En ese período, además del Matanzas, la Habana y Almendares surgieron muchos
equipos, algunos de los cuales solo jugaron un campeonato. La historia recuerda
los nombres del Fe, San Luis, San Francisco, Red Sox, White Sox, Progreso,
Colón, Carmelitas, Cárdenas, Cuba, Santa Clara, Marianao, Cienfuegos,
Alacranes, Havana Reds, etc.
Fueron
el Habana, Almendares, Marianao, Matanzas y Cienfuegos, los equipos más
significativos del béisbol cubano.
En
1886 los Phillies y los Atléticos, en ese entonces ambos de Philadelphia
visitaron Cuba y realizaron juegos de exhibición. Desde ese entonces se hizo
costumbre la visita de equipos estadounidenses a la isla, visitándolas grandes
figuras como John McGraw y Ty Cobb.
Ty Cobb, una de las estrellas que visitó Cuba a inicios del siglo 20 |
Un
momento trágico en la historia de Cuba, y por supuesto del béisbol cubano,
ocurrió el 19 de mayo de 1895. Aquel día jugaban Habana y Almendares, de pronto
en medio del juego comenzó una lluvia torrencial y tras 40 minutos de lluvia,
los árbitros decidieron suspender el juego. Los aficionados, quienes
consideraban que aun se podía jugar, realizaron disturbios y la situación se
salió de control, al mismo tiempo, y esto no lo sabían los presentes en el
parque, en Dos Ríos, resultaba herido de muerte el apóstol de la independencia
cubana, José Martí. La muerte del gran poeta y los disturbios causaron que el
gobernador civil decidiera la cancelación del campeonato y la prohibición del
béisbol nuevamente en la isla. La misma terminó en el año 1899, cuando se
reanudaron los campeonatos y los cubanos comenzaron a viajar a los Estados
Unidos
La Tropical y la primera etapa de la Copa
Mundo de Béisbol
Uno
de los hechos más importantes de la historia del béisbol como
deporte-espectáculo en Cuba, ocurrió en el año 1930 cuando el estadio La
Tropical fue remodelado y adaptado para los juegos de béisbol.
La
Tropical fue un estadio construido un año antes para la realización de juegos
de fútbol, pero el auge del béisbol y la posibilidad de realizar juegos varias
veces a la semana, llevaron a los dueños del estadio, una cervecería, a
remodelar y transformar el estadio.
Estadio la Tropical |
El
estadio permitió el crecimiento indetenible del béisbol y en 1938 se realizó en
Inglaterra la que en ese entonces se denominaba “Series Mundiales del Béisbol
Aficionado”, la cual después se conocería como “Copa del Mundo de Béisbol”.
Este hecho llamó la atención entre los cubanos, quienes pidieron ser sedes para
la segunda edición de este campeonato. Jaime Mariné, antiguo director de
deportes de Cuba y quien también fuera Presidente de la Federación
Internacional de Béisbol, declaró:
“Nosotros tenemos cómo organizar esa competencia y, por nuestra ubicación geográfica, podemos garantizar mayor participación, para que en verdad sea una Serie Mundial del Béisbol Aficionado”
La
primera etapa de la Serie Mundial del Béisbol se organizó en cinco ocasiones
consecutivas entre 1939 y 1943 en Cuba, todas ellas ganadas por Cuba, a
excepción de la de 1941. La última Serie Mundial Aficionada de la primera etapa
realizada en Cuba se realizó en 1952.
En
1946 se construyó en el Estadio del Cerro, conocido hoy como “Estadio
Latinoamericano”. Roberto Bobby
Maduro, uno de los socios que invirtieron en la construcción del estadio dijo
el día de su inauguración:
“Este es un estadio digno del mejor béisbol del mundo. Creo que es el paso definitivo para que Cuba entre a formar parte de una Liga de Estados Unidos, sin excluir las mayores”
Ese
mismo año el campeón de Cuba participó en la Serie Interamericana de Béisbol,
idea del venezolano Jesús Corao, la serie se prolongó por un mes, con sede en
Caracas, el representante de Cuba era el All Cubans, por México los Sultanes de
Monterrey, por Estados Unidos los Bushwicks y por Venezuela, el Cervecería
Caracas. El 22 de octubre ese año y durante esa competición, el All Cubans se
enfrentó al Bushwicks en lo que fue el primer juego nocturno en Venezuela.
Estadio Latinoamericano |
En
1948 Cuba forma parte de los países fundadores de lo que hoy es la Confederación de
Béisbol del Caribe, junto a Panamá, Puerto Rico y Venezuela. A finales de ese
año, en una convención en Miami, los venezolanos Oscar “Negro” Prieto y Pablo
Morales proponen la celebración de un campeonato entre los equipos campeones de
las ligas profesionales de cada país. Así quedó fundada la “Serie del Caribe”,
cuya primera edición fue en 1949 en La Habana y fue ganada por el Almendares
entre el 20 y 25 de febrero. En la primera etapa de la Serie del Caribe, Cuba
ganó 7 de doce competiciones, Puerto Rico ganó cuatro y Panamá una.
El fin del Béisbol Profesional
La
década de los 50 en el béisbol profesional cubano vivo una época de esplendor.
La calidad de los jugadores que participaban en la misma era la mejor del
mundo, solo superada por las Grandes Ligas.
Al
mismo tiempo, en 1954 Bobby Maduro, uno de los que invirtió en la construcción
del Estadio Latinoamericano había comprado una franquicia del béisbol en
Estados Unidos, clase AAA, llamado los Sugar Kings, con sede en la Habana y que
caló profundamente en el público cubano con el slogan: “un paso mas y
llegamos”, ya que su meta final era tener una franquicia de las Grandes Ligas
con sede en la Habana.
Un Cartel con el lema de los Sugar Kings |
Entre
las figuras que formaron parte de ese equipo estaban los cubanos Octavio
“Cookie” Rojas, Leonardo Cárdenas, Orlando Peña, Migue Cuéllar, Rogelio
Alvarez, Conrado Marrero, Roberto Ortiz, Carlos “Patato” Pascual, también el
boricua Luis “Tite” Arroyo, el panameño Pat Scantlebury y los venezolanos Pompeyo Davalillo, Elio Chacón, Emilio
Cueche, Luis “Camaleón” García y Carrao Bracho.
El
equipo tuvo buenos resultados en lo deportivo, mas no el económico, ya que eran
mas los egresos que los ingresos. Pero en 1959 llegaron hasta la Serie Mundial de
AAA y se coronaron campeones, la final fue en el Estadio El Cerro ante 35 mil
personas, entre las que destacaban Camilo Cienfuegos, Ernesto “Che” Guevara y
Fidel Castro.
En
1960 se jugó la última edición de la Liga Cubana de Béisbol Profesional, ya que
el gobierno de Fidel Castro prohibió el deporte oficial en la Isla. Una vez
aislados del béisbol”organizado”, a Cuba no le quedo mas que convertirse en
potencia del béisbol aficionado y organizo su campeonato con formato amateur,
el cual se sigue jugando al día de hoy, con el nombre de “Serie Nacional”.
Serie Nacional del Béisbol Cubano
La
serie Nacional de Cuba es un torneo con el formato de liga que se realiza en
Cuba desde 1960 con el fin de sustituir la Liga de Béisbol Profesional la cual
desaparecería al año siguiente.
La
primera edición de la misma se llevó a cabo en 1962. Para elegir los equipos
participantes se realizaron dos torneos regionales de los cuales clasificaron
para la serie los campeones, Habana y Azucareros, mientras que con los
peloteros de los equipos perdedores se integraron Occidente y Oriente. La serie
dio comienzo el 14 de enero de 1962, el Campeón Nacional resultó el equipo
Occidente, Oriente (2do lugar), Azucareros (3er lugar) y Habana (4to lugar), se
jugó en un sistema de todos contra todos al mejor de 27 partidos.
Desde
entonces la Serie Nacional de Béisbol ha cambiado de estructura, cantidad de
participantes y cantidad de juegos. Durante algo más de 20 años se jugó por el
sistema de todos contra todos hasta que a mediados de la década de 1980 se
instauraron las series de postemporada (Play Off) para decidir el Campeón
Nacional. Hasta 1977, fecha en que se comenzó a jugar a partir de la nueva
división política administrativa, se jugó con bate de madera, implemento que
fue sustituido por el aluminio por espacio de 22 años, al mismo tiempo que se
instauraba el bateador designado en sustitución del pitcher que hasta ese
momento formaba parte de la alineación. A mediados de la década de 1980 se
establece el nocaut beisbolero, que continúa vigente.
Desde
la temporada 1992-93, el campeonato cuenta con 16 equipos, cada equipo
representa a una provincia, según la división político administrativa de Cuba,
excepto en el caso de ciudad de La Habana; la capital del país que está
representada por 2 equipos, (Industriales y Metropolitanos). Cada equipo está
compuesto por los jugadores nativos de la provincia que representan. En la temporada 2011-2012 se eliminó el equipo La Habana
producto de la nueva división administrativa de esa provincia y se incluyeron
las nuevos equipos Mayabeque y Artemisa, con lo que participaron por única vez
17 equipos. En la
temporada 2012-13 se eliminó al equipo de Metropolitanos regresando al formato
de 16 equipos, además se eliminó la división por zonas y se establecieron dos
fases en la temporada: en la primera cada equipo juega 3 partidos contra cada
uno de los demás (45 juegos en total), luego los 8 primeros clasifican a la
segunda fase (con 5 refuerzos de los equipos no clasificados) donde celebran 6
juegos contra cada rival (42 juegos en total), los resultados de la primera
fase se arrastran a la segunda. Los primeros 4 equipos clasifican a las
semifinales dónde juegan 1ro vs 4to y 2do vs 3ro en series de 7 partidos a
ganar 4, los triunfadores se enfrentan en otra serie de 7 partidos a ganar 4.
Equipos históricos
Estos
son algunos de los equipos que han hecho historia en la pelota cubana. En la
Liga Profesional:
Leones del Habana
“La leña roja tarda, pero llega”
Uno
de los primeros equipos del béisbol cubano. Fue fundado por uno de los
introductores del deporte en la isla, Nemesio Guilló y contó en sus filas con
el primer latinoamericano en Grandes Ligas, Esteban Bellán. Participó en 74
campeonatos cubanos, mas que cualquier otro equipo, y logró conquistar 31
títulos, un récord en el béisbol profesional que solo los Gigantes de Yomiuri
de Japón han igualado. Además, en otras 22 ocasiones llegaron de segundo, 16 en
tercero y 6 en cuarto. En 2,891 juegos triunfaron en 1,553 y perdieron 1,338,
para un promedio de .537. En 1952 ganaron la Serie del Caribe.
La gorra del Habana |
Por
la agresividad y fiereza que, siempre desplegaron sus jugadores, fue bautizado
por sus fanáticos con el nombre de los "Leones", y desde su inicio
adoptaron el color rojo como emblema
Alacranes del Almendares
“¡El que le gane el Almendares,
se muere!”
Junto
con los Leones del Habana, fueron conocidos como “Eternos Rivales”. El club
Almendares uno de los pioneros del béisbol profesional cubano, ya que fue
fundado en el año 1878, por iniciativa de los hermanos Carlos y Teodoro Zaido,
quienes también figuraron como jugadores del equipo. El Almendares tomó parte
en 71 campeonatos, terminando 25 veces en primer lugar, 24 en segundo, 14 en
tercero y 8 en cuarto. Participaron en 2,826 encuentros, con 1,522 victorias y
1,304 derrotas, para un promedio de .539.
Desde
su inicio, fue bautizado con el simbólico nombre de los "Alacranes" y
adoptaron como emblema el color azul. El momento glorioso del conjunto ocurrió
en 1946-47 Se encontraban a juego y medio de los Leones, con solo tres desafíos
por efectuar, siendo todos precisamente frente a los eternos rivales. Max
Lanier y Agapito Mayor barrieron en los tres partidos a los Rojos y a los
Azules ganaron un campeonato increíble. La jugada crucial aconteció, cuando
Miguel Angel González, buscando más poder al bate, colocó a Carlos Blanco en el
jardín derecho y este perdió un fácil batazo, hacia su territorio, cambiando la
decoración del segundo encuentro. En 1949 ganaron la primera Serie del Caribe.
Los primeros campeones de la Serie del Caribe en 1949 |
Los Elefantes de Cienfuegos
“El paso del elefante es lento,
pero aplastante”
La
historia deportiva del club Cienfuegos, aunque no tan antigua y brillante como
la del Habana y el Almendares, tiene sin embargo, aspectos interesantes, en el
recuerdo de los aficionados, sobre todo por haber ganado los dos últimos
torneos celebrados en Cuba.
Elefantes de Cienfuegos |
Se
incorporó a la Liga de Béisbol Profesional Cubana en el campeonato de 1926-27,
figurando como la exclusiva representación del interior de la República en
aquella justa. En total el Cienfuegos participó en 1,525 juegos de la Liga
Cubana, con record de 732 victorias y 793 derrotas para un average de .480.
Finalizaron 5 veces en primer lugar, 6 en segundo (incluyendo un empate), 7 en
tercero y 8 en cuarto.
Tigres de Marianao
El
club Marianao ingresó en la Liga Cubana en el campeonato de 1922-23, bajo la
dirección de Baldomero "Merito" Acosta, triunfando en esa justa
frente al Habana, Almendares y Santa Clara. Ganaron su segunda competencia en
1936-37, dirigidos por el inmortal Martín Dihigo, quien constituyo la máxima
figura del equipo. El Marianao participó en 27 campeonatos de la Liga Cubana,
finalizando 4 veces en primer lugar, 6 en segundo, 7 en tercero y 10 en cuarto.
Participaron en 1,590 partidos con marca de 729-861, para un promedio de .458.
Equipos
más ganadores de la Serie Nacional Cubana:
Industriales de la Habana
“Los Leones Azules”
Industriales
es el equipo insignia del béisbol cubano y representa a la provincia de La
Habana, la capital cubana. Se les conoce como Los azules o Los leones de la
capital. Es el elenco más antiguo de los que participan en las Serie Nacional
de Béisbol y el que más admiradores y detractores tiene en el país. Considerado
por muchos especialistas y parte de la afición como el equipo insignia del
béisbol en Cuba. Muchos lo consideran los herederos del Almendares por el color
azul, su nombre se debe a la actividad industrial de la capital cubana, y su
creación fue idea del Che Guevara. Han ganado 12 campeonatos en la Liga Cubana.
Santiago de Cuba
“Las Avispas”
Son
el eterno rival de los Industriales y el segundo conjunto mas ganador con 8
campeonatos.
Pinar del Río
“Los Pativerdes”
Representados
originalmente por el equipo Vegueros. Desde la 92-93, juegan con el nombre de
Pinar del Rio. Como Vegueros ganaron 6 títulos y desde que juegan con el nombre
“Pinar del Río” han ganado 3.
Villa Clara
“Los Naranjas”
Las
"Naranjas" han obtenido 4 campeonatos y han participado en 21
postemporadas pero lleva sin conseguir un título 16 años.
Jugadores emblemáticos
Para
información sobre los jugadores emblemáticos de Cuba, visite esta entrada.
La Selección de Cuba
Con
la eliminación del béisbol profesional en Cuba, la mayor de las Antillas no
sufrió lo que el resto de las naciones latinoamericanas sufrieron: Cuba podía
contar con sus jugadores de mayor nivel en las competiciones internacionales.
Gracias a eso Cuba puede exhibir el más nutrido de los palmareses en el béisbol
federado.
Se
necesitaría escribir un libro entero para hacer el recuento detallado de todos
los logros de la selección de Cuba, pero he aquí un resumen: de los 29
campeonatos mundiales en los que Cuba jugó (recordemos que la Copa del Mundo
quedó descontinuada), ganó 25, mas que ninguna otra selección, ha ganado 12 de
los 15 Juegos Panamericanos disputados y 3 medallas de oro en 5 Olimpiadas.
Desde la Serie Mundial Aficionado de 1952 hasta las Olimpiadas de 2008, sin
incluir los Panamericanos de 1959, Cuba logró ser Campeón o subcampeón de 40
eventos de forma consecutiva, racha que se cortó en 2009 cuando quedaron sextos
en el Clásico Mundial.
Recuerdo
con claridad aun que en la primera edición del Clásico Mundial 2006, hubo una
polémica debida a la posible no participación de Cuba en el Clásico, debido a
las restricciones económicas, el llamado “bloqueo” del gobierno de los Estados
Unidos hacia el gobierno castro-comunista de la isla, el cual se resolvió
cuando Fidel Castro decidió que el dinero que ganaría su selección sería donado
a las víctimas del huracán Katrina.
En 2006 la Selección Cuba silenció a aquellos que la subestimaban |
El
Clásico del 2006 fue la primera ocasión que los peloteros cubanos se
enfrentaban contra el resto de sus hermanos latinoamericanos (con equipos
llenos de grandes ligas) en una competición internacional y había curiosidad
por saber que tan buenos eran los cubanos. Algunos extremistas, llenos de
prejuicios políticos, decían que Cuba no ganaría ningún juego, que eran meros
aficionados y que fácilmente serían arrollados por los demás equipos.
En
ese torneo Cuba quedó en el grupo C, junto con Holanda, Panamá y Puerto Rico.
Cuba debutó con éxito su andar por el torneo con una victoria de 8 por 6 sobre
Panamá, luego aseguró su pase a segunda ronda con victoria sobre Holanda de 11
por 2, y entonces llegó la hora de la verdad: Cuba contra una potencia
latina de Grandes Ligas: Puerto Rico. Los
boricuas arrollaron a los cubanos 12 carreras por 2, dándole parcialmente la
razón a los que pensaban que el nivel del béisbol cubano era inferior.
En
segunda ronda, Cuba enfrentó a Puerto Rico, Dominicana y Venezuela. En el
primer juego Cuba de la mano de Yadel Martí dominó una Venezuela llena de
grandes ligas con marcador de 7 por 2. En el segundo encuentro cayeron ante
Dominicana 7 por 3. La jornada final de aquel grupo encontró a los cuatro
equipos con récord de 1-1, Cuba enfrentaba a Puerto Rico, equipo que lo había
apaleado con anterioridad, pero esta vez los cubanos vencieron a los boricuas 4
carreras por 3. En semifinales Cuba se enfrentaba ante República Dominicana,
equipo que lo venció en la ronda anterior, Cuba hizo con ellos lo mismo que con
los boricuas, le devolvieron el favor ganándoles 3 por 1. Y finalmente Cuba
perdió la final del torneo ante Japón 10 carreras por 6, aquel enfrentamiento
llegó a la novena entrada con marcador de 6 por 5 a favor de los nipones,
quienes fabricaron cuatro más, para sentenciar el juego.
El Clásico 2009 fue decepcionante para los cubanos |
En
2009 la actuación de Cuba ha sido calificada por la gente de la isla, como
desastre, sin embargo Cuba actuó bien en la primera ronda antes de encontrarse
con los asiáticos. Los antillanos quedaron en el grupo B, de México (sede),
Sudáfrica y Australia. Cuba termino la primera fase invicta: venció a Sudáfrica
en el primer juego 8 por 1, a Australia en el segundo 5 por 4 y a México en el
tercero 16 por 4, una paliza. En la segunda ronda, la historia fue otra: Cuba
abrió siendo blanqueada por Japón 6 carreras por 0 y tuvo que jugarse la vida ante
México, equipo al que despachó 7 por 4, enfrentándose de nuevo con Japón por la
supervivencia y despidiéndose del evento con otro blanqueo, esta vez de 5 por
0.
Para
esta edición Cuba viene dispuesta a recuperar el trono del béisbol mundial (ya
que no hay ahora Copa del Mundo), y su andar comenzará en Japón, en el grupo A,
junto a Japón, China y Brasil. No tengo duda que Cuba clasificará a segunda
ronda.
Hasta la próxima
Por Alex Ulacio
Etiquetas:
Clasico Mundial
Venezolano, beisbolista frustrado y aspirante a escritor. Me gradué de Soñador Profesional en la Universidad de los Inútiles, actualmente realizo mi maestría en Persecusión de Ideales. Amante de los libros y el rock. Cuando no ando escribiendo, estoy pensando en lo que escribiré.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pos. Liga Americana
Seguidores
Nuestro Facebook
Vistas de página en total
About Me
- Alex Ulacio
0 comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario nos ayude a mejorar:
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.