Pos. Liga Nacional

Con la tecnología de Blogger.

Siguenos

Bateo Americana

Bateo Nacional

Efectividad Americana

Efectividad Nacional

Jonrones Americana

Jonrones Nacional

Ponches Americana

Ponches Nacional

miércoles, 4 de junio de 2014

Actuacion de las Latinas en las Grandes Ligas



No, no es un error, usted lee bien, dice LATINAS y no latinos. Es bien sabido, hartamente sabido, que los latinos son, después de los mismos norteamericanos, el grupo étnico de mejor actuación en las Grandes Ligas del béisbol. Por eso, cuando entre 1942-1954 funcionó la Liga Femenina de Béisbol Profesional, no es de extrañar que en ella también hayan destacado féminas proveniente de Latinoamérica, en concreto, siete peloteras latinas, todas cubanas, actuaron en el único circuito de béisbol profesional de mujeres. En este artículo echaremos un vistazo a la actuación de cada una de ellas.


Con antelación he publicado en este mismo blog, dos artículos concernientes a la All American Profesional Baseball League, o las Grandes Ligas de las Mujeres, aquí el primero y aquí el segundo. Aunque se denominaba de béisbol, el mismo circuito solo jugó béisbol  a partir de 1949 hasta 1954, en su primera temporada jugó softball y desde entonces se aplicaron cambios de reglas para facilitar la transición hacia el béisbol.

La liga nació gracias a los esfuerzos de William Wrigley, quien pensaba que con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el reclutamiento de peloteros, el interés nacional por el béisbol disminuiría y habría pérdidas. Esto probó no ser cierto del todo y durante doce años los circuitos grandes de béisbol masculino y femenino convivieron en paz. La liga de las chicas cesó después de 1954 debido a que las Ligas Menores comenzaron a ser televisadas y los grandes peloteros no eran ya reclutados para conflictos militares, reduciendo así el interés nacional por el béisbol de mujeres y además era harto difícil encontrar ya chicas interesadas en hacer carrera en el béisbol.

Como podemos ver, al principio, el estilo de pitcheo era de softball


En los doce años de historia la AAGPBL (nombre utilizado ahora genéricamente pero que solo funcionó dos años como nombre oficial del circuito) dio grandes nombres: Dottie Wiltse, Sophie Kurys, Doris Sams, etc y Latinoamérica dijo presente: siete chicas latinas, todas cubanas, pisaron al menos un diamante  de esta liga.

En 1947 cuando la  liga femenina organizó su Spring Training  en Cuba, pudieron notar el enorme talento de las chicas cubanas para jugar al béisbol. El encuentro entre latinas y norteamericanas gustó tanto, que el presidente de la liga de Estados Unidos, Max Carey, decidió junto con los empresarios cubanos Alfonso Rodríguez y Rafael León formaron dos equipos: uno de la AAGPBL llamado Americans y otro de muchachas cubanas llamado las Cubanas, y comenzaron una gira que incluyó Costa Rica, Puerto Rico, Nicaragua y Venezuela. Ahí comenzó la firma de beisbolistas cubanas para las Grandes Ligas de mujeres.

En 1948 debutaron las primeras cinco cubanas en la AAGPBL. No tenemos fechas de sus debuts, así pues las mostraremos por orden aleatorio. 



Zonia Vialat: De todas las jugadoras cubanas que pasaron por las Grandes Ligas femeninas fue Zonia la de la carrera más breve y la de la vida más oscurecida. Solo se sabe que nació en la Habana, pero se desconoce qué año, si sigue viva, como era su vida antes de la AAGPBL y como fue después. En aquel circuito apareció con las Sallies de Springfield en un solo juego como emergente siendo puesta out. Regresó a Cuba y no se supo más de ella. 

Zonia Vialat

Luisa Gallegos: Nacida en la Habana en 1929. Aprendió a jugar béisbol a los doce años con los niños de su vecindario. Debutó como tercera base para las Redwings de Peoria en 1948 y luego fue cambiada a las Medias Azules de South Bend. También tuvo actuaciones desde la lomita. Gallegos poseía buena defensa, era rápida y tenía buen brazo. En su única campaña tuvo 16 apariciones como pitcher, ganó 2 y perdió 6 con efectividad de 5.79 con 37 ponches y 76 boletos, con el bate, apareció en 29 encuentros, tomó 36 turnos y solo conectó tres hits para average de .083 con una remolcada.

Luisa Gallegos


En 2010 fue exaltada al salón de la fama del deporte cubano y actualmente reside en Miami.

Mirtha Marrero: también debutó en 1948, participó en cinco temporadas, hasta 1952 cuando luego de su matrimonio, su esposo no quiso que jugara más. Lanzadora derecha, solo dejó record positivo en 1951 cuando ganó 17 y perdió 8 con 87 ponches en 213 innings y efectividad de 2.24. A pesar que en el resto de sus temporadas tuvo récord negativo, siempre tuvo efectividad por debajo de los 4 puntos. En cuatro campañas ganó 32 y perdió 62 con 3.42 de efectividad, 252 ponches y 396 boletos en 774 episodios. Al bate conectó 61 hits (10 extrabases, todos dobles) en 267 turnos en sus cuatro temporadas para average de .191. 

Mirtha Marrero


A pesar de sus números, Marrero era querida siempre por sus compañeras en los cuatro equipos para los que jugó: Chicago, Fort Wayne, Kalamazoo y Battle. La describían como enérgica, vivaz e intensa y la apodaban “Mita”.

En 2010 fue exaltada al Salón de la Fama del Deporte Cubano. No encontramos su obituario, asumimos que aún vive.

Migdalia Pérez: Apodada “Mickey”, a diferencia de Marrero, tras su matrimonio su esposo no se opuso a que jugara béisbol y continuó su carrera hasta la última temporada de la liga, en 1954.

Lanzadora derecha, jugó para las Colleens de Chicago (1948), Sallies de Springfield (1949-1950), Belles de Battle (1951-1952) y Peaches de Rockford (1952-1954). Migdalia poseía un repertorio variado, una potente recta, curva y un cambio que era su mejor lanzamiento, su problema era el control, terminando con seis boletos más que ponches, terminando con 2.12 boletos por cada ponche. Cuando Mickey iba adelante en la cuenta, la situación le pertenecía por completo, necesitaba estar en ventaja para concentrarse y sacar los outs, pero cuando la situación era diferente, era vulnerable y se metía en problema pues debía sacrificar velocidad por control, además otro factor que contribuyó a su récord negativo de 57-70 (solo en 1950 logró marca positiva de 10-8) fue el poco apoyo ofensivo de sus compañeras, aun así su efectividad de 2.73 es vigésima en el circuito para lanzadoras con al menos 1000 innings de labor. 

 
Migdalia Perez

En 1951 su marca fue de 13-16 con efectividad de 3.00 pero lideró la liga en juegos completos (26) e innings lanzados (237) y al año siguiente dejó efectividad muy buena de 2.34 pero solo ganó 11 y perdió doce. El 10 de agosto de 1953 Pérez lanzó un juego sin hits ni carreras contra las Chicks de Grand Rapids.

Fue la cubana de carrera más larga y mejor en la AAGPBL. Según la página de la liga, ya murió, pero no se conoce la fecha.

Gloria Ruiz: Nacida en 1928, la página de la liga no nos informa si ya falleció. Outfielder, jugó solo la temporada de 1948 y parte de la de 1949, siempre para las Redwings de Peoria. Fue usada mayormente como sustituta y su principal atributo era su estilo de juego alegre, agresivo y apasionado. 

Gloria Ruiz


Luego en 1949 debutaron otras dos cubanas, (latinas por extensión):

Isora del Castillo: Una jugadora bajita, medía solo 1.62, nacida en la Habana, hija del reconocido shortstop habanero del béisbol aficionado Argelio del Castillo y como su padre jugó las paradas cortas, aunque también jugó en todo el infield, siendo su principal atributo la defensiva y aunque dejó anémico average de .128 en tres años de carrera, su porcentaje de embasado fue de .305. 

Isora del Castillo


En tres años de carrera, Castillo jugó para Chicago (1949), Kalamazoo (1950-1951) y Kenosha (1951), dejando el béisbol luego de su matrimonio. Isora es la única mujer en el Salón de la Fama del béisbol cubano.

Isabel Alvarez: “Lefty” (como la llamaban por su condición de zurda) fue la cubana más joven en jugar en la AAGPBL cuando debutó a la edad de quince años con el equipo de Chicago. Pitcher y outfielder, aprendió a jugar béisbol con los niños de su barrio y a los catorce años ya jugaba con el equipo “Cubanas” que se fue de gira por Latinoamérica. 

Isabel Alvarez


Álvarez se fue a los Estados Unidos con el consentimiento de su madre, quien pensaba que ese país le ofrecía muchas más posibilidades de progreso que su país natal. La transición al nuevo país no fue fácil, especialmente por el idioma, pero Alvarez tuvo a su lado otras compañeras cubanas que la ayudaron, aunque también hubo norteamericanas que cooperaron con ella.

Debutó con Chicago en 1949, en 1951 pasó a Fort Wayne para a mitad de temporada ser enviada a las Belles de Battle, en 1953 pasó a Kalamazoo y comenzó la temporada 1954 con el Grand Rapids y terminó con Fort Wayne.

Isabel fue lanzadora en solo dos temporadas (50 y 51), en total sumó 26 apariciones, ganó 8 y perdió 6, con efectividad de 3.01 (solo se tiene la efectividad del año 1951). Al bate dejó promedio de .195 producto de 48 hits en 251 turnos con 7 dobles, 1 triple y 18 remolcadas. Al terminar la liga ya era ciudadana estadounidense y comenzó a trabajar en la General Electric, años después fue a Cuba a tratar de localizar otras jugadoras cubanas en la AAGPBL para hacer un documental.

Actualmente reside en Fort Wayne y es columnista de Touching Bases, el boletín informativo de la asociación de jugadoras de la AAGPBL.

Y esta fue la actuación de las peloteras latinas en las grandes ligas de las féminas. 

Si la entrada te gusto y la quieres, puedes descargarla dándole click aqui



Si el artículo te gustó, compártelo en facebook, dale tweet en twitter, recomiéndalo en Google+ y si te interesa recibir más publicaciones similares, suscríbete al blog. Yo estaría eternamente agradecido. Por Alex Ulacio

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Pos. Liga Americana

Powered By Blogger

Seguidores

Nuestro Facebook

Vistas de página en total

About Me

Alex Ulacio
Ver todo mi perfil

Nuestros tweets