Pos. Liga Nacional
Con la tecnología de Blogger.
Etiquetas
- Béisbol Asiático (4)
- Béisbol de Grandes Ligas (7)
- Béisbol del Caribe (10)
- Béisbol Europeo (2)
- béisbol femenino (3)
- Béisbol Internacional (4)
- Béisbol Venezolano (8)
- Clasico Mundial (39)
- curiosidades (8)
- Descargas (1)
- Estadísticas del Béisbol (20)
- Grandes del Béisbol (41)
- Maravillas del Béisbol (8)
- Reflexiones de un Tripulante (10)
- Tops (17)
Siguenos
Entradas populares
Bateo Americana
Bateo Nacional
Efectividad Americana
Efectividad Nacional
Jonrones Americana
Jonrones Nacional
Ponches Americana
Ponches Nacional
miércoles, 27 de febrero de 2013
Vidal, Aparicio y otras figuras del béisbol venezolano
Venezuela
ha sido siempre terreno de donde nacen buenos peloteros. En el siglo pasado los
venezolanos siempre estuvieron por detrás de la calidad de cubanos,
puertorriqueños y dominicanos, pero desde la década pasada se ha consolidado
como potencia beisbolera y hoy día presume de ser la tierra del actual Triple
Coronado de las Grandes Ligas, Miguel Cabrera y quizás el mejor pitcher de la
actualidad Félix Hernández.
Pero
la gran estirpe beisbolera del país no es reciente, se remonta a principios de
la década de los 20 cuando comenzaron a surgir las primeras figuras del béisbol
venezolano, como el lanzador Balbino Inojosa y el cátcher Manuel “Pollo”
Malpica.
En
la década de los 30 surge de Barlovento un joven superdotado para el béisbol,
quien por haber nacido antes de tiempo no pudo mostrar su talento en las
Grandes Ligas, desde donde muy probablemente hubiese saltado al Salón de la
Fama. Hablo de Vidal López.
Vidal
López fue la primera superestrella no solo del béisbol venezolano sino del
deporte nacional. De origen humilde, Vidal estaba solo en su familia conformada
por su madre y una hermanita invidente. Sus inicios en el béisbol fueron desde
muy niño y a la joven edad de 16 años ya había sido invitado a formar parte del
Concordia en 1934, aquel legendario equipo del béisbol venezolano. En 1935
forma parte de las filas del Royal Criollos, y su celebridad llega en 1937
con Vargas y establece récord de
jonrones en el béisbol de la Primera Division, con cuatro jonrones, los cuatro
tuvieron cada uno una historia especial: el primero fue el primer Grand Slam en
Venezuela, los dos siguientes conformaron la primera ocasión que un pelotero
daba dos jonrones en un juego en Venezuela y el cuarto, es probablemente el
batazo mas largo que se ha dado en Venezuela y que se estimó que recorrió 600
pies.
Vidal
también fue una estrella en Puerto Rico, Cuba, Dominicana y México donde
siempre brilló su calidad, como slugger y como pitcher. Una ocasión en Cuba,
quedó entre los mejores en promedio al bate, jonrones y victorias como
lanzador. En Puerto Rico dio tres jonrones en un juego, en 1940 mientras jugaba
con los Cangrejeros de Santurce. En su primera campaña en México bateó .360 con
16 jonrones y 17 victorias como lanzador, ganó la corona de efectividad, fue
segundo en jonrones y tercero en promedio de bateo.
A
continuación, extracto de una entrada anterior: “En total, en la pelota
profesional, Vidal López jugó diez campañas, todas con Magallanes, desde 1946
hasta la 54-55. Fue pieza fundamental de cuatro coronas magallaneras, junto a
Ramon Monzant, Chucho Ramos y Camaleón García. En diez temporadas, 310 juegos y
905 turnos al bate, Vidal bateó para .308, con 33 jonrones y 215 impulsadas. Nos
preguntamos cuanto habría hecho si el profesional se hubiese instaurado cuando
el tenia 18 años y estaba en plenitud de condiciones. Si Robert Pérez, líder
absoluto de jonrones de todos los tiempos en la LVBP, ha conectado 122 jonrones
en 4697 turnos al bate, con un promedio de un jonrón cada 38,5 turnos, Vidal
López en 905 turnos al bate, dio 33 jonrones para un promedio de un jonrón cada
27,4 turnos al bate, entonces si aplicamos el promedio de Vidal Lopez a un
aproximado de 4000 turnos al bate, lo cual sería el aproximado de 20 temporadas
completas en el béisbol moderno, tendríamos que Vidal hubiese conectado casi
150 jonrones. Sin duda alguna, el gran slugger venezolano de todos los tiempos.
Recuerdo
una frase de Luis Romero Petit: “Vidal fue nuestro mejor pelotero”. Creo que es
hora de que el “Muchachote de Barlovento” empiece a ser recordado con mayor
frecuencia para ratificarlo como la primera gran estrella del béisbol
venezolano
Luis Aparicio
Luis
Aparicio Montiel es nuestro único representante en el Salón de la Fama de
Cooperstown. Su familia era el linaje mas emblemático del béisbol del estado
Zulia, su tio y su padre eran segunda base y shortstop y formaron parte de la
primera gran dupla de doble plays en Venezuela.
Aparicio
debuta en el profesional por todo lo alto. En 1953 en un Juego de la Chinita,
juego muy especial para todos los zulianos, y en ese encuentro su padre le cede
su guante. Aparicio inicia su carrera con una ceremonia que simbolizaba la
bendición de su padre, el traspaso del legado.
Aparicio
llega a las mayores en 1956 con los Medias Blancas de Chicago y su éxito fue
inmediato, siendo seleccionado “Novato del Año” en esa temporada, luego de
liderar la Liga en bases robadas y asistencias. Fue el primer latinoamericano
en ser seleccionado Novato del Año. Aparicio pudo haber debutado con los Indios
de Cleveland, quienes estaban negociando para llevarlo a las mayores, pero Hank
Greenberg, gerente general de los Indios y quien había sido notable bigleaguer,
consideraba a Aparicio muy pequeño para llegar a Grandes Ligas.
Aparicio
rápidamente se convirtió en pieza
integral, sumamente importante de los Medias Blancas de finales de los
cincuenta, caracterizados por su velocidad y “béisbol pequeño”. Nuestro
inmortal del béisbol estableció estándares para shortstop en su época y su
combinación con el segunda base Nellie Fox se convirtió en una de las mejores
de todos los tiempos alrededor de la segunda base. En 1958 asistió al primero
de sus 13 Juegos de Estrellas y ganó el primero de sus nueve guantes de oro. En
1959 Aparicio contribuyó a que los Medias Blancas de Chicago llegaran a la
Serie Mundial y quedó segundo en la votación al Mas Valioso.
En
1963 Aparicio llegó a Baltimore, donde en 1966 ganaría su único anillo de Serie
Mundial. En Baltimore Aparicio se encontró con Brooks Robinson, el mejor
tercera base defensivo de todos los tiempos en lo que probablemente sea el
mejor infield de todos los tiempos, ya que el se le sumó el segunda base Jerry
Adair.
Luego
llega a Boston, donde en 1971 estuvo a un turno al bate de empatar el récord de
todos los tiempos de mas turnos consecutivos sin conectar hits para jugadores
que no eran pitchers. Llevaba 44 turnos sin conectar hits y la sequía se acabó
con un Grand Slam.
En
nuestro país Aparicio jugó en la Liga Occidental con los Gavilanes y en la
profesional con Tiburones, Leones, Aguilas y Cardenales, además de dirigir a
Magallanes, Cardenales y Petroleros. En 1984 Luis Aparicio se convierte en el primer venezolano en llegar
al Salón de la Fama y por ahora es el único de los nuestros en dicho recinto.
Alejandro Carrasquel
El “Patón”
Carrasquel fue parte de una de las mejores dinastías del béisbol venezolano, la
dinastía Carrasquel. El Patón antes de llegar a grandes ligas jugo con equipos
como el Concordia, Royal Criollos, Pastora, también jugo en países como Cuba,
Republica Dominicana y Puerto Rico.
El
23 de Abril de 1939 se convierte en el primer venezolano en las Grandes Ligas, al
debutar con los Senadores de Washington contra los Yankees de Nueva York siendo
el reemplazante de Ken Chase, en ese cuarto inning retiro con dos outs a Joe
Dimaggio con rolling al pitcher, la primera victoria la obtuvo el 3 de Mayo de
1939 al vencer a los Carmelitas de San Luís 11-10 ese día lanzo dos innings,
permitiendo un imparable y un boleto como relevista. Su mejor temporada fue en
1943 cuando gano 11 y perdió 7 ayudando a su equipo a alcanzar el segundo lugar
en la liga americana, dejo una efectividad de 2.71 en 1945 siendo la tercera
mejor de los senadores y la duodécima de la liga.
En
Venezuela, Paton comenzó en 1946 con Magallanes estando en el libro de records
como el primer abridor de un juego de la liga venezolana de béisbol profesional
al ganar 4-2 el 12 de Enero de 1946 contra el Venezuela, luego actuó con el
Cervecería Caracas, otra vez Magallanes y se retiro con el Gavilanes.
Sus
números en venezuela son: 14 Ganados, 20 Perdidos en 145 Juegos, 289.1 Innings
332 Hits permitidos, 148 Carreras Limpias, 77 Boletos y 120 Ponches para una
efectividad de 4.60 para el caraqueño nacido un 24 de Julio de 1912 y murió el
19 de Agosto de 1969 en Caracas.
Luis Aparicio Ortega
“Papá
era muy inteligente, él podía jugar cualquier posición porque conocía mejor que
nadie cómo jugar pelota” asi lo recuerda su hijo, nuestro único miembro de
Cooperstown. Luis Aparicio Ortega fue sin duda el primero de la gran lista de
shortstop que Venezuela ha producido y es recordado como uno de los más
inteligentes hombre de pelota en el país.
Aparicio
“El Grande” como se le llamaba jugó principalmente con Gavilanes, en la ciudad
de Maracaibo, equipo con el que ganó 12 campeonatos, también jugo con el
Concordia y con Magallanes, para luego pasar a Sabios de Vargas. En 1946
jugando para Magallanes, Aparicio conecta el primer hit y anota la primera
carrera en la historia de la Liga Profesional de Venezuela.
David Concepción
Injustamente
fuera del Salón de la Fama, David Concepción fue el ídolo de una o dos
generaciones de venezolanos que soñaron una vez con emularlo. El número que
vistió en las Grandes Ligas, el trece, se ha convertido en un número simbólico
para todos los venezolanos que una vez soñamos con llegar a las Grandes Ligas,
incluso para los que no lo vimos jugar pero que somos concientes del gran legado
que dejó.
Concepcion
fue miembro importante de la maquinaria roja de Cincinnati en los setenta, era
tan importante que fue nombrado capitán de ese equipo y los rojos salieron de
Pete Rose, de Morgan, de Griffey padre, pero no de Concepción, ni de Bench.
En
su carrera en las mayores Concepcion asistió a 9 Juegos de Estrellas (Mas
Valioso en la edición de 1982), ganó dos anillos de Serie Mundial , cinco
guantes de oro, dos bates de plata, dejó promedio de .267 con 2326 hits, 101
jonrones y 950 impulsadas. Durante quince años estuvo en las papeletas para el
Salón de la Fama, pero nunca fue elevado ni tampoco lo fue vía Comité de
Vetaranos. Contrario a lo que muchos venezolanos pudieran creer, una gran parte
de la opinión beisbolística de Estados Unidos, piensa que Concepcion merece el
Salón de la Fama.
En
Venezuela, Concepcion se consolidó como el jugador franquicia de los Tigres de
Aragua, equipo en el que es líder de casi todos los departamentos ofensivos y
fue parte fundamental de las tres coronas de los años setenta.
Victor Davalillo
Davalillo
es probablemente el mejor pelotero en la historia de la LVBP. Tras treinta
temporadas, se retiró como líder de hits de todos los tiempos con 1505, una
cifra que luce alcanzable solo en los más locos sueños. Cualquier cosa que se
diga de Vitico queda corta para expresar la grandeza de este pelotero.
En
nuestro país establecio record de todos los tiempos en average con .325,
hits con los 1505 antes mencionados,
juegos jugados: 1280, turnos: 4633, anotadas: 668 y dobles: 196, ganó cuatro
títulos de bateo y posee la marca de mas hits en una campaña con 100 en la
79-80 con los Tigres de Aragua, equipo con el que jugó 10 campañas, 20 con
Leones del Caracas. Se retiró a los cincuenta años y el premio Mas Valioso de
la Liga lleva su nombre.
Vitico
fue bueno siempre en todas partes donde jugó, lo fue en México y Estados
Unidos. Llegó a Grandes Ligas en la temporada 1963 con los Indios de Cleveland.
En 1975 se va a México y regresa a las mayores en 1977 para retirarse con los
Dodgers de los Ángeles a los 44 años. En las mayores fue el primer venezolano
en ganar Guante de Oro como jardinero en 1964. Como dato curioso, Vitico es el
único venezolano con 3000 hits en el béisbol profesional, 1505 en Venezuela,
1122 en Estados Unidos
Luis “Camaleón” García
Tomado
de: “Line Up de Magallanes de todos los tiempos” de este mismo blog.
El mejor
tercera base venezolano en la historia: un guante de oro en la antesala, bateo
para promedio y un bate poderoso, que hizo de las suyas no solo en Venezuela,
sino también en México. Luis “Camaleón” García formo parte de la franquicia del
Magallanes (Magallanes, Oriente y Orientales) por espacio de 20 temporadas,
luego pasó al Caracas y se despidió de los diamantes venezolanos con los
Tiburones de la Guaira en la 70-71.
Entre
la 50-51 y la 53-54, García bateó por encima de 300 en cuatro campañas
consecutivas, y en el departamento de impulsadas siempre se mantuvo por encima
de las 40 o alrededor. La campaña de la 52-53 fue quizás la mejor de Camaleón
en aquel periodo tras dar muestra de su poder al quedar líder en cuadrangulares
con 8, en empujadas con 47, en anotadas con 32 y fue el que mas bases alcanzó
con un total de 128.
En
la 64-65, en la temporada de regreso del Magallanes a los escenarios de la
LVBP, García se consolidó como Campeón de Bateo, tras dejar promedio de .394 en
163 apariciones al bate, incluyendo 4 jonrones y 30 impulsadas, en la que fue
su última gran temporada en la LVBP, ya que entonces comenzaría un declive en
sus números, hasta su retiro en la 70-71.
El
25 de octubre de 1966, García se convirtió en el primer pelotero de la Liga en
alcanzar los mil imparables, en juego ante los Cardenales de Lara. Al momento
de su retiro, García acumulaba 1065 hits y era líder vitalicio de ese
departamento, hoy se encuentra en la posición 4. Es también cuarto en dobles
con 183. García se despidió de los campos venezolano siendo el plusmarquista de
todos los tiempos en jonrones con 63, marca superada luego por Antonio Armas y
mas tarde por otros mas, dejando a Camaleón en el puesto 11 en jonrones de
todos los tiempos, además García también mantuvo por mucho tiempo la marca
vitalicia en impulsadas en la Liga, con 533, marca superada por Robert Pérez y
sus mas de 700 traídas al plato. Nuestro gran tercera base es también la mas
elocuente muestra de resistencia, constancia y gran condición física en nuestra
pelota, ya que posee la marca de mas juegos de forma consecutiva en la liga,
con un total de 732.
Pero
“Camaleón” no era solo bateo, también era excelente a la defensiva. En la
esquina caliente tiene las marcas de más juegos consecutivos en esa posición
con 518, más juegos en una temporada con 78, más outs en toda la historia de la
Liga con 753, más asistencias en toda la historia de la Liga con 1583. Pero por
haber jugado 22 años en Venezuela tiene la mayor cantidad de errores en esa
posición con 144 y la mayor cantidad de doble plays realizados con 160. Record
con más juegos consecutivos sin error con 51 y más lances consecutivos sin error
con 169, record de más lances en una temporada con 248.
Antonio Armas
El
Slugger de Puerto Píritu fue durante mucho tiempo el poseedor de la marca de
más jonrones en la Liga Venezolana de Béisbol. Sus 97 jonrones son la tercera
marca en la Liga. A los 23 años de edad
(1976), hacía su debut en Grandes Ligas con los Piratas de Pittsburgh, con
quienes jugaría sólo cuatro partidos. En la temporada de 1977 fue enviado a los
Atléticos de Oakland. Durante sus primeros tres años con el equipo no pudo
demostrar su poder debido a una serie de lesiones, pero en 1980 revienta 35
tablazos de vuelta completa y empuja 109 carreras, para convertirse en motor
del equipo.
En
1977, protagonizó una de sus mejores campañas en el béisbol venezolano al
batear para 316 con 17 jonrones y 49 remolcadas, además fijó récord para el
circuito con 62 anotadas.
En
1980, regresó a la acción tras una serie de lesiones que lo habían mantenido
alejado del campo. Ese año Armas bateó para 279, con 35 cuadrangulares y 109
carreras impulsadas. En 1981, participó en el Juego de las Estrellas. Volvería
a jugar el clásico de la mitad de la campaña en 1984. En 1981, el año de la
huelga, se convierte en el primer criollo en quedar líder jonronero, al empatar
con Eddie Murray, Bobby Grich y Dwight Evans al conectar 22 vuelacercas.
Durante su estadía en Oakland, este equipo contaba con el mejor outfield de la
Liga, formado por Rickey Henderson en el leftfield, Dwayne Murphy en el centro
y el venezolano en el jardín derecho.
Para
1983 es cambiado a los Medias Rojas de Boston, equipo con el que tiene su mejor
campaña en 1984 al conectar 43 jonrones y empujar 123 carreras, ambas cifras
tope de la Liga Americana. Ese año también sería líder con 339 bases alcanzadas
y adicionalmente anota más de 100 carreras por única vez en su trayectoria.
En
1987 es cambiado a los Angelinos de California, equipo con quien se retiraría
en 1989 luego de perder el rol titular. Armas fue el primer venezolano en
superar los 200 jonrones de por vida en las mayores.
Baudilio Díaz
Lo primero
que nos viene a la mente al oír o leer el nombre de Baudilio Díaz es su récord
de jonrones en una temporada en el béisbol venezolano cuando en la 79-80
conectara 20 jonrones, marca que aun no ha sido superada.
Pero
Díaz es más que eso. Es considerado por muchos como el mejor receptor venezolano
de todos los tiempos. En las Grandes Ligas apareció el 6 de septiembre de 1977
con los Boston Red Sox, siendo el venezolano 27º en las mayores. En 1977 fue a
Cleveland Indians pero sólo jugó como sustituto de Ron Hassey, hasta que en
1981 reemplaza a éste como receptor abridor titular. En 1982 es transferido a
Philadelphia Phillies, donde logra su mejor temporada en la MLB, conectando 18
jonrones, 69 carreras anotadas, 85 remolcadas y 151 hits en 525 turnos con un
average de .288. Fue a la Serie Mundial de 1983 con ese equipo bateando un
promedio de .333, pero los Filis quedó subcampeón. El fin de su carrera en las Grandes
Ligas llega con los Cincinnati Reds, conjunto al cual ingresa en 1986 como
receptor y en el cual se mantuvo hasta el 9 de julio de 1989.
Omar Vizquel
Recientemente
retirado Vizquel es uno de los mejores shortstops defensivos de todos los
tiempos, ganador de once guantes de oro, nueve de ellos seguidos y es uno de
los peloteros consentidos por la mayoría de los venezolanos.
En su
larga carrera en las mayores, Vizquel termino con 2709 juegos jugados como
campocorto, la marca en las Grandes Ligas, también es líder en doble plays para
shortstops con 1734. Se retiró como
líder de shortstops en promedio de fildeo con .984, en una campaña solo cometió
tres errores, marca que comparte con Cal Ripken Jr, es tercero en hits para un
shortstop con 2876. En 24 años en las Grandes Ligas jugó para seis equipos
diferentes Marineros, Indios, Gigantes, Rangers, Medias Blancas y Blue Jays.
Vizquel es uno de los jugadores franquicia de los Leones del Caracas en la Liga
Venezolana.
Andrés Galarraga
Se
podría considerar a Andrés Galarraga la imagen de Venezuela en las Grandes
Ligas en la década de los noventa. Durante esa época en Venezuela había una
verdadera idolatría hacia el Gran Gato.
Era
un bateador de poder, quien además podía batear para promedio, de hecho ganó un
campeonato de bateo en las mayores, el primer venezolano en lograrlo, en 1993
con los Rockies de Colorado, bateando para .370. Además de su destreza al bate,
Galarraga era un extraordinaro primera base defensivo, de hecho su apodo
proviene de su gran agilidad en la inicial a pesar de su corpulencia. Galarraga
es el venezolano con mas jonrones en las Grandes Ligas, con 399 batazos de vuelta
completa, también es el venezolano con el mejor promedio de por vida: .288 y
también líder impulsadas: 1425, convirtiéndolo en el Triple Coronado de todos
los tiempos entre los venezolanos en las mayores.
Oswaldo Guillén
En 1985
Guillén se convirtió en el segundo venezolano en ser premiado con el Novato del
año en las Grandes Ligas. Es otro shortstop histórico del país quien luego ha
hecho carrera como manager, convirtiéndose en 2005 en el primer manager no
estadounidense en ganar el trofeo de la Serie Mundial. En Venezuela formó parte
de la famosa “Guerrilla” de los Tiburones en los años ochenta.
Enzo Hernández
Recientemente
fallecido, Enzo Hernández es otro en la lista de grandes campocortos
venezolanos, apreciado principalmente por sus habilidades defensivas, llegando
a ser comparado con Luis Aparicio.
Manny Trillo
Jesús
Marcano Trillo inició su carrera en 1968 como pelotero al ser firmado por los
Leones del Caracas como jugador de la segunda base, vistió la camisa de los Leones
por 11 temporadas para luego ser cambiado a las Águilas del Zulia, equipo con
el cual jugo 7 temporadas. Sus números en temporada regulares dejaron un
promedio de bateo de .277 con 734 indiscutibles, 29 jonrones y 324 carreras
remolcadas.
En
las Grandes Ligas jugo como segunda base y shortstop para varios equipos, para
los Atléticos de Oakland (1973-74), los Chicago Cubs (1975-78, 1986-88), los
Phillies de Filadelfia (1979-82), los Indios de Cleveland (1983), los Expos de
Montreal (1983), los Gigantes de San Francisco (1984-85) y finalmente para los
Rojos de Cincinnati (1989). Ganó tres Guantes de Oro en las mayores.
César Tovar
Fue
un jugador de gran versatilidad, destacando su velocidad e inteligencia al
correr las bases y tuvo varias temporadas en las que alcanzó buenos promedios
de bateo, así en la temporada de 1971 fue el líder de la Liga Americana en hits
bateados, con 204. No fue un jugador de bateo potente, como lo dejan ver sus 46
jonrones (un jonrón cada 121 veces al bate) y 435 carreras empujadas (un
promedio de 36 por temporada) a lo largo de doce campañas en el mejor béisbol
del mundo.
1967
fue un gran año para César Tovar, fue el líder de la Liga Americana en veces al
bate con 649 y terminó en séptimo lugar en la elección del jugador más valioso
de la Liga Americana, distinción que obtuvo Carl Yastrzemski, de los Boston Red
Sox, que aquel año consiguió la triple corona de bateo. El 22 de setiembre de
1962 juega las nueve posiciones en un mismo partido.
Teolindo Acosta
Debutó
en la liga venezolano con el equipo Pampero en la temporada 1956-1957 y se
retiró con los Cardenales de Lara tras la zafra 1978-1979.
En
un total de 23 temporadas, también jugó con los equipos Industriales de
Valencia, Llaneros de Acarigua, Aguilas del Zulia y Tigres de Aragua, dejando
un promedio vitalicio al bate de 298 puntos.
Fue
el segundo bateador en conseguir su hit número mil en el béisbol venezolano con
los Tigres de Aragua, el 27 de noviembre de 1973. Es tercero en hits en la Liga
Venezolana con 1289. En México ganó tres títulos de bateo.
Alfonso Chico Carrasquel
Otro
de los grandes shortstops venezolanos en las mayores. En 1951 se convirtió en
el primer latino en jugar en un Juego de Estrellas de las Grandes Ligas. Con
anterioridad se había convertido en 1950 en el tercer venezolano en las Grandes
Ligas.
En total
jugó cuatro juegos de Estrellas, en la temporada de su debut hilvanó una cadena
de 24 juegos dando hit, en 1951 consiguió 297 lances sin cometer error y se
retiro con cuatro grand slams en su haber. En Venezuela se convirtió en figura
de los Leones del Caracas.
Angel Bravo
Angel
Bravo esuno de los mejores bateadores zurdos en la Liga Venezolana de Béisbol. Domina
varios departamentos ofensivos en los Tiburones de la Guaira, convirtiéndose en
uno de sus jugadores franquicias, al punto que su número fue retirado del
equipo.
Miguel Cabrera
Miguel
Cabrera es sin duda el astro mas brillante de las Grandes Ligas en este momento,
la temporada pasada se convirtió en el primer pelotero en ganar la Triple
Corona ofensiva en mas de cuarenta años y metió a su equipo hasta la Serie
Mundial.
En
su carrera de diez años, Cabrera suma promedio ofensivo de .318, con 321
jonrones y 1123 impulsadas. Al ritmo que lleva Cabrera, terminará siendo el
mejor pelotero venezolano de todos los tiempos en las Grandes Ligas.
Wilson Alvarez
Lanzador
zurdo, conocido como el “Intocable”, fue el primer venezolano en lanzar un no
hit no run en las Grandes Ligas, hazaña alcanzada en 1991 lanzando para los
Medias Blancas de Chicago. En Venezuela, con las Aguilas del Zulia, se
convirtio en el primer criollo en ganar la Triple Corona de Pitcheo.
Daniel Canónico
El “Chino”
Canónico es mas recordad por ser el lanzador ganador del juego que le dio a
Venezuela el triunfo en la Serie Mundial de Béisbol Amateur en 1941. en 1946,
cuando se inició el béisbol profesional, jugó con el "Vargas", equipo
campeón en las 2 primeras temporadas con Canónico como manager y pitcher. En
1947 volvió a Maracaibo, donde jugó con el equipo "Gavilanes",
obteniendo un record de 10 ganados y 3 perdidos. Luego de esto, quedó campeón 2
veces con el "Cervecería Caracas" (1947-1948 y 1948-1949) y en la
temporada de su retiro (1952-1953), actuó como pitcher relevo de este conjunto.
Tras su despedida del béisbol se residenció en Barquisimeto, donde fue
instructor y manager de varios equipos aficionados, incluida la selección del
estado Lara que se tituló campeona nacional en 1955, 1956 y 1957. Un estadio de
Barquisimeto lleva su nombre.
Johan Santana
Sin
duda el mejor lanzador zurdo venezolano de todos los tiempos. Ganador de dos Cy
Young y entre 2004 y 2006 fue probablemente el mejor lanzador de la gran carpa,
quien lamentablemente se ha visto profundamente afectado por las lesiones, que casi
lo obligan a retirarse la campaña pasada, sin embargo ese año lanzó un juego
sin hits ni carreras. Otro logro impresionante de Santana fueron cinco campañas
seguidas con mas de 200 ponches entre 2003 y 2008
Félix Hernández
Hernández
es la imagen del pitcheo venezolano en la actualidad, siendo el pitcher mejor
pagado de las Grandes Ligas. Ganador de un Cy Young y autor de un juego perfecto,
el primero para un venezolano. Félix acumula cuatro campañas seguidas con mas
de 200 ponches.
Jose Carrao Bracho
Carrao
Bracho es sin duda el lanzador mas importante en la historia de la Liga Venezolana.
Debutó en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en 1948 con tan solo 20
años con Cervecería Caracas, equipo con el cual jugó hasta su desaparición en
1952, luego pasa al nuevo consorcio de Caracas, los Leones, equipo con el que
juega en tres periodos (1952-1953; 1954-1955; 1955-1959). Luego paso por
diferentes equipos; jugó una temporada con Pastora de Occidente (1953-54), dos
temporadas con Magallanes (1954-1955; 1964-1965), una temporada con Oriente
(1959-1963), una temporada con los Orientales (1963-1964), una temporada con
los Tiburones de La Guaira (1964-1967), una temporada con los Cardenales de
Lara (1966-1968) y finaliza su carrera con las Águilas del Zulia (1970-1973).
En 23 temporadas en el béisbol dejo récords individuales para lanzadores en
efectividad (3.17), innings lanzados (1.769.2) y ponches propinados (859). En
la actualidad posee el récord de por vida de más juegos ganados (109)
Edgardo Alfonzo
Tomado
de “Line Up de Magallanes de todos los tiempos” de este blog.
Alfonzo
hizo carrera en las Grandes Ligas, donde fue un destacado tercera base con los
Mets de Nueva York, antes de ser movido a segunda tras la llegada de Robin
Ventura a los metropolitanos. Luego de los Mets, Edgardo disfruto de una
pasantía de tres años con los Gigantes de San Francisco, donde hizo dupla
alrededor de segunda con Omar Vizquel.
Aunque
Alfonzo nunca fue reconocido como una superestrella con el guante, era un muy
buen jugador a la defensiva, donde lo pusieran: en tercera, segunda o primera.
Como bateador, Alfonzo no fue un bateador de poder, mas si era un buen chocador
de bola, quien producía cuando debía producir, casi siempre con su innata y
perfecta habilidad para batear hacia la banda contrario, algo que parecía tan
natural en el, como lo es para nosotros caminar o hablar. Sin duda, la única
debilidad en el béisbol de Edgardo fue la velocidad, aun así, fue usado como
corredor emergente al inicio de su carrera, lo que pasó fue que el tiempo, las
lesiones y el peso ganado, lo convirtieron en un jugador lento. Varias veces
Edgardo parecía retirado, acabado del béisbol, pero siempre, a base de
esfuerzo, constancia y profesionalismo, resurgía, ganando dos premios Regreso
del Año en la LVBP.
Bob Abreu
El comedulce
Bob Abreu es uno de los mejores representantes de Venezuela en las mayores.se
le recuerda por ser uno de los peloteros en lograr ser un 30-30 en una campaña
en las Grandes Ligas. Abreu también es reconocido por ser un pelotero muy
paciente y muy completo, que podía destacar en todas las facetas del juego.
Luis Sojo
Actual
manager de la selección nacional. Su carrera en las mayores fue principalmente
como jugador de banca, pero en Venezuela es un jugador histórico. Ganador de
cinco coronas de bateo, mas que ningún otro pelotero, miembro de los mil hits,
manager-jugador en su tiempo, poseedor de cinco anillos de Serie Mundial. Actual
manager campeón de las Liga con Magallanes.
Magglio Ordóñez
En
2007, con los Tigres de Detroit se convirtió en el segundo venezolano campeón
de bateo en las mayores. Un año anterior vivió uno de los momentos mas
emocionantes en la postemporada, un jonrón para dejar en el terreno a los
Atléticos de Oakland y darle a sus Tigres de Detroit el título de la Americana.
Melvin Mora
Pocos
jugadores en Venezuela han sido tan carismáticos como Mora. Melvin es un
ejemplo de superación, ya que los scouts no esperaban mucho de él, pero terminó
siendo uno de los peloteros emblemáticos del béisbol venezolano. Comenzó como
outfielder, pero se retiró como utlity, siendo capaz de desempañarse también en
tercera y primera.
Ramón Hernández
Uno de
los mejores receptores venezolanos en la historia, también cubre la primera con
gran desempeño. En Venezuela fue durante el tiempo de su existencia, el jugador
franquicia de Pastora de los Llanos.
Richard Hidalgo
Hidalgo
fue pieza del Magallanes de los noventa y tuvo rol de novato en la 93-94, donde
jugó unos cuantos juegos, antes de ser un jugador de primer plano en las
coronas de la 95-96 y la del 96-97, en la cual destacó enormemente al ganar el
Mas Valioso de la final, en la cual bateó de 20-12 para un astronómico average
de .600, además de impulsar 6 carreras y batear un jonrón. A la defensiva se le
reconoció el poseer un gran brazo para realizar asistencias. En Grandes Ligas
tuvo una temporada de ensueño en el 2000 con Houston en la que bateó 44
jonrones y fue de los mejores en promedio e impulsadas.
Robert Pérez
Aunque
su carrera en Grandes Ligas no fue como se esperaba, Robert Pérez puede ser fácilmente
tildado como el mejor pelotero en la LVBP, circuito donde ha ganado el Novato
del Año, dos veces MVP, dos veces Mas Valioso de la final, cinco veces parte
del equipo campeon y es líder vitalicio en jonrones e impulsada, además de
segundo en hits.
Roger Cedeño
La
Gacela fue uno de los jugadores mas talentosos que ha dado Venezuela,
lamentablemente las lesiones frenaron su crecimiento y desarrollo.
Alex Ramírez
De
carrera efímera en las mayores, Ramírez ha construido una carrera espectacular
en Japón, donde acumula mas de dos mil hits y casi quinientos jonrones.
Alex Cabrera
Único
venezolano con mas de 500 jonrones en todas las categorías profesionales. Posee
la marca de mas jonrones en una campaña en el béisbol japonés, con 55 en la
temporada 2002.
Ernesto Mejía
Actual
estrella de la Liga Venezolana de Béisbol, en solo cuatro campañas acumula dos
premios MVP y 40 jonrones. Si permanece saludable y bateando así, terminará
como el mejor pelotero en la historia de la LVBP
Franciso “Kid” Rodríguez
Salto
a la fama como novato sensación en la Serie Mundial de 2002. Uno de los mejores
cerradores de los últimos tiempos, aunque en Venezuela ha tenido blonw saves
que han perdido campeonatos.
Aníbal Sánchez
Uno
de los mejores pitchers venezolanos de la actualidad. en 2004 fue el seguno
venezoano en lanzar un nohitter.
Marco Scutaro
Uno
de los mejores segunda bases de Venezuela hoy. Forma parte de los Gigantes de
San Francisco
Carlos Zambrano
Uno
de los mejores pitcher venezolanos de todos los tiempos. El tercero en lanzar
un nohitter en las mayores.
Asdrúbal Cabrera
Parte
de los Indios de Cleveland y Leones del Caracas. Otro grande entre los
shortstops venezolanos
Elvis Andrus
Candidato a ganar Guante de Oro en el futuro, miembro de los
Rangers de Texas.
Pablo Sandoval
Primer
venezolano en ganar el Mas Valioso de una Serie Mundial. El mas reciente de los
ídolos venezolanos
Endy Chávez
Estrella
del béisbol venezolano. Tiene una de las mas grandes jugadas en la historia de
la postemporada.
Carlos González
Sin
duda, el pelotero venezolano mas completo de la actualidad.
Me
disculpo por los ausentes.
Hasta la próxima
Si
el artículo te gustó, compártelo en facebook, dale tweet en twitter,
recomiéndalo en Google+ y si te interesa recibir más publicaciones
similares, suscríbete al blog. Yo estaría eternamente agradecido.
Etiquetas:
Clasico Mundial,
Grandes del Béisbol

Venezolano, beisbolista frustrado y aspirante a escritor. Me gradué de Soñador Profesional en la Universidad de los Inútiles, actualmente realizo mi maestría en Persecusión de Ideales. Amante de los libros y el rock. Cuando no ando escribiendo, estoy pensando en lo que escribiré.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pos. Liga Americana
Seguidores
Nuestro Facebook
Vistas de página en total
587,978
About Me
- Alex Ulacio