Pos. Liga Nacional
Con la tecnología de Blogger.
Etiquetas
- Béisbol Asiático (4)
- Béisbol de Grandes Ligas (7)
- Béisbol del Caribe (10)
- Béisbol Europeo (2)
- béisbol femenino (3)
- Béisbol Internacional (4)
- Béisbol Venezolano (8)
- Clasico Mundial (39)
- curiosidades (8)
- Descargas (1)
- Estadísticas del Béisbol (20)
- Grandes del Béisbol (41)
- Maravillas del Béisbol (8)
- Reflexiones de un Tripulante (10)
- Tops (17)
Siguenos
Entradas populares
Bateo Americana
Bateo Nacional
Efectividad Americana
Efectividad Nacional
Jonrones Americana
Jonrones Nacional
Ponches Americana
Ponches Nacional
miércoles, 27 de febrero de 2013
Camino al Clásico 26: Venezuela
Una
de las cosas que nos distingue a los venezolanos en medio de Sudamérica, es
nuestro amor por el béisbol. En todos los rincones del país hay un amante a
este deporte, es cada pueblo hay un terreno ya sea bien construido o
improvisado para la práctica de este deporte. El béisbol está en nuestra
idiosincrasia, en nuestro día a día, en nuestra habla. Frases como: “botaste la
bola” “le cantó su strike” “estoy en tres y dos” “me agarraron fuera de base” o
“párame bolas”, son expresiones del habla venezolano y cuyo origen se encuentra
en el béisbol. Fue el béisbol el deporte que nos dio nuestros primeros triunfos
deportivos. No hay ningún otro deporte que haya puesto el nombre de Venezuela
más alto como el béisbol: campeonatos mundiales, series del caribe, medallas de
oro en panamericanos, un Salón de la Fama, premios Cy Young, un premio MVP,
guantes de oro, un juego perfecto y
hasta un triple coronado de bateo en las grandes ligas, son muestra de que el
béisbol, es sin duda, el deporte número uno de Venezuela.
¿Cómo comenzó todo?
La
versión más aceptada es aquella que nos dice que el béisbol llegó a Venezuela
en el año 1895. Estudiantes venezolanos en Estados Unidos, aprendieron el juego
y se aficionaron a él y de regreso al país decidieron traer con ellos bates,
pelotas, guantes y todo lo necesario para practicar este deporte en nuestro
país.
Sin
embargo, hay quienes sugieren que fue antes. Ya en 1894 fueron introducidos al
país, por los ingleses, los juegos de la rondada y el bating ball. Gustavo
Franklin, escribió la introducción al libro de reglas de béisbol en 1905, libro
que fue editado en los talleres de la imprenta nacional en 1908, y en la misma
escribe:
“El juego del béisbol fue introducido en Venezuela en el año 1893 por los señores Augusto Franklin hijo, Amenodoro Franklin, F. Rudolf,A. Inchausti, Joaquin y Manuel González, Roberto Todd y Emilio Gramar, teniendo lugar los primeros ensayos en la Sabana de Catia”
El
autodenominado antiguo jugador de béisbol, Damián Andrade escribe una carta al Nuevo Diario en 1915 donde escribe:
“Creo de oportunidad comunicarle que mañana 23 de abril se cumple 23 años que se tiró la primera bola de baseball en Caracas; hoy, de los jugadores que introdujeron dicho juego existen solamente tres, los señores Emilio Franklin, Manuel González Godoy y Adolfo Ichausti”
En
las dos versiones anteriores, dos nombres coinciden lo cual hace suponer que
hay algo de verdad en todo esto. En 1937, el periodista AV Jota escribió en el
diario La Esfera que Manuel González Godoy había llegado a Venezuela procedente
de Cuba, de donde era nativo.
Hay
otras versiones que también dicen que estudiantes venezolanos que habían estado
en los Estados Unidos en la década de 1870, los que trajeron el deporte a
nuestro país. Sin embargo no hay evidencia fuerte que soporte tal versión.
El primer juego
El
23 de mayo de 1895, el Caracas BBC se dividió en dos escuadras, la roja y azul,
y ambas realizaron el primer juego de béisbol que
En
agosto de 1895 el diario Pregonero
informa acerca de las gradas que se estaban comenzando a construir en los
terrenos cerca del ferrocarril de Caracas. Poco después, el joven Mariano
Domingo Becerra, uno de los fundadores del Caracas BBC envía a la revista El Cojo Ilustrado (prestigiosa revista
de la época para la que escribieron grandes nombres de la literatura
venezolana, como Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos o Manuel Díaz
Rodríguez), las primeras fotografías de béisbol que se conocen en el país.
Las
fotografías eran dos, en una de ellas se muestra el equipo del Caracas BBC,
alineados como era costumbre en esa época, los jugadores visten un uniforme de
tono oscuro con el nombre Caracas, y pareciera que cada jugador se hizo su
propio uniforme porque las letras no tienen el mismo tamaño ni la misma forma,
incluso uno de los jugadores se ha escrito una S al revés, como una Z, y a
sabiendas de su gracia, se ríe de los más tranquilo posando para la foto, con
la frescura y la echadera de vaina innata de los venezolanos.
En
la otra se muestra una situación de juego donde podemos ver que en ese tiempo
el árbitro se ponía detrás del pitcher, la escena fue especialmente simulada
para la cámara y todo salió bien de no ser por el cátcher, quien apareció con
la careta en la mano, de pie y mirando la cámara. Como diríamos en Venezuela,
el cátcher estaba robando cámara.
Esa
es la primera evidencia del béisbol en Venezuela.
La expansión
La
Venezuela del siglo 19 puede describirse en una sola palabra: guerra. Desde
1810 y hasta 1899 Venezuela vivió innumerables conflictos armados que frenaban
el desarrollo del país. Fueron esos mismos conflictos los que frenaron por un
momento el desarrollo del béisbol en Venezuela, pero afortunadamente, una vez
restablecido el orden se retomaron las actividades.
En
1903 llega a Venezuela el barco “Marietta” proveniente de los Estados Unidos,
sus tripulantes descendieron y se enfrentaron a una escuadra venezolana en La
Guaira, realizaron dos encuentros y dividieron honores, en lo que fue el primer
encuentro deportivo internacional de Venezuela en su historia.
A
inicios del siglo pasado se crean en Venezuela equipos por doquier, a lo largo
y ancho del territorio nacional, consolidando al béisbol como nuestro
pasatiempo nacional. De esa época podemos rescatar la primera rivalidad
deportiva de nuestra nación, aquella que protagonizaron las novenas de Samanes
e Independencia.
Esta
rivalidad tenía un trasfondo social que normalmente es el catalizador de todas
las rivalidades verdaderas. Como en Puerto Rico, los eternos rivales era
Cangrejeros y Senadores, el primero llamado “el equipo de los pobres” y el otro
denominado “el equipo de los ricos”, en Venezuela, el Samanes estaba conformado
por jóvenes de las clases altas de la sociedad caraqueña, equipo que incluso
tenía su propio estadio, mientras que el Independencia estaba identificado con
la clase media. Había otro equipo, conformado por jóvenes de la clase baja, era
el Girardot. Además de estos equipos se formaron otros como el Vargas,
Esmeralda, Miranda, Unión. En Valencia estaba el Atlético Carabobo y en
Maragarita destacaba el Porlamar y el Mariño, equipo que incluso tenía su
propio periódico.
Estadio de los Samanes |
Al
occidente del país, por ejemplo, llega el béisbol a Maracaibo en al año 1912 de
la mano del empresario William H Phelps, gran propulsor del béisbol en el país,
quien después sería el organizador del primer campeonato nacional. Maracaibo
luego sería junto con Caracas las ciudades mas importantes del béisbol
venezolano, sede de la extinta Liga Occidental, cuna de grandes equipos como
los Gavilanes, el Pastora, los Centauros y los Rapiños y por supuesto, cuna de
nuestro único Salón de la Fama, Luis Aparicio.
En
mi estado natal, el estado Lara no fue sino hasta la década de los 20 que el
béisbol llega, cuando en 1924 se inaugura el primer estadio de béisbol en el
Estado Lara, el Stand de Barquisimeto, ubicado cerca de la antigua estación del
ferrocarril, ya antes se había jugado béisbol pero un parque improvisado en los
terrenos donde hoy se levanta la catedral de Barquisimeto. En 1926 se funda el
primer gran equipo del estado Lara, los Ángeles BBC, equipo que luego haría
rivalidad con el América, fundado un año después y para quien jugó Balbino
Inojosa. En marzo de 1932 nació en una casa ubicada en lo que hoy es la carrera
21 con calle 27 de Barquisimeto, el Japón, equipo de origen muy humilde (a
diferencia del América), el cual fue su más enconado rival. Ambos equipos aun
existen y son de categoría amateur. El primer juego entre ambas novenas lo ganó
el Japón 11 por 3.
El América de Barquisimeto |
Volviendo
a Caracas. La rivalidad entre el Independencia y los Samanes tuvo muchos
encuentros los fines de semana durante los años de la Primera Guerra Mundial. A
comienzos de 1917 se organiza una Serie de Campeonato entre los Samanes y el Girardot
y el primer juego lo ganó el Girardot de manera sorpresiva, pero los Samanes se
desquitaron en el segundo, fue para el Girardot un golpe tan tremendo que sus
jugadores lloraron del desencanto y quemaron los unifomes. Ese mismo año 17
vivio otros dos hechos importantes del béisbol venezolano, por primera vez un
equipo del interior del país se enfrentó a un equipo de la capital, cuando el
Independencia de Caracas se enfrentó ante el Independencia de Puerto Cabello,
ganando los carabobeños. El otro hecho fue la fundación el 26 de octubre del
Magallanes, equipo que en el futuro animaría de tal modo el béisbol venezolano
que terminaría convirtiéndose en el equipo con mas fanáticos en todo el
país.
Al
año siguiente la rivalidad entre Samanes e Independencia llegaría a su fin. Se
pactó una serie de cinco juegos entre ambos pero solo se realizaron dos, ambos
ganados por el Independencia. Los Samanes se sintieron tan desmoralizados por
la derrota que regalaron sus uniformes y hasta su estadio, poniéndole fin al
equipo. Con cuánta inocencia se vivía el béisbol en ese época.
El Independencia |
Ese
mismo año el béisbol venezolano daría un vuelco, cuando llegó a nuestro país,
procedente de Puerto Rico, el Borinquen All Stars, equipo que realizó
encuentros por todo el litoral, ganándolos prácticamente todos y perdieron solo
uno, ante el Santa Marta de La Guaira. Su visita sirvió para introducir al país
el uso de spikes y del toque de bola y el robo de bases como armas ofensivas,
entre otros.
Hacia la profesionalización y los Eternos
Rivales
En
los años veinte ocurre un hecho de suma importancia en el béisbol nacional. En 1926
se funda la Federación Venezolana de Béisbol, la cual meses después organiza el
primer campeonato nacional de béisbol, en el que participaron algunos equipos
como Estrella Roja, Indio Libre,
Magallanes, 24 de Julio, Ideal, Niágara, San Martín, Nacional, Sucre, Muchachos
y Almendares y aun año después se realiza el primer campeonato de la Liga
Nacional de Béisbol, en el que participaron el 29 de Julio MC, Santa Marta,
Maracay y Royal Criollo. Los equipos trajeron importados de Puerto Rico y el
campeón fue el 29 de julio, con marca de 4-2.
El
Royal Criollos constituye junto con Magallanes, los equipos mas importantes de
esa época del béisbol venezolano. Originalmente fundados con el nombre Royal,
en 1925, el equipo tenía su sede en el barrio caraqueño de Sarria y mantenía la
política de usar solo criollos en su roster, razón por la cual la palabra
“criollo2 fue agregada a su nombre. El equipo tenía la reputación de ser uno de
los mejores equipos de todo el país. Para 1929 Magallanes era un equipo de
categoría menor, sin embargo retaron al Royal Criollos, quienes despectivamente
aceptaron el reto. Magallanes contaba con Balbino Inojosa, el pitcher más
importante de Venezuela en aquel entonces y le ganan de manera sorpresiva al
Royal.
Magallanes de 1929 |
En
1930 se vuelven a enfrentar y el Magallanes le vuelve a ganar al Royal, evento
que fue seguido por una serie de fanáticos de Catia (hogar del Magallanes) que
fueron en caravana hasta Sarria a burlarse de los fanáticos del Royal. Al año
siguiente pasó lo mismo a la inversa, fue durante esa época que, según el
historiador Javier González, el cronista Tommy Bihert utilizó el término
“Eternos Rivales” a la rivalidad entre ambos equipos. El Royal desaparece en
1936 y el Magallanes lo hizo en 1833. Magallanes volvería a la escena pública
en el año 1941, al año siguiente Martín Tovar Lange junto con Jesús Corao,
adquieren el equipo Cerveza Princesa, y deciden transformarlo en un equipo de
“puros criollos” como lo había sido el Royal, y lo nombran “Cervecería Caracas”.
Ambos equipos reavivaron la rivalidad de los “Eternos Rivales” y cuando en 1952
el Cervecería se convierte en Leones, el término permanece, pero lamentablemente
esta por desaparecer por personas ignorantes de nuestro béisbol que
influenciados por el fútbol español han comenzado a llamar al
Caracas-Magallanes como “Clásico”, cuando lo nuestro es y siempre ha sido “Los
Eternos Rivales”.
Los Eternos Rivales |
Al
mismo tiempo que Caracas veía el nacimiento de la gran rivalidad en su
territorio, Maracaibo era testigo del inicio de la rivalidad entre Gavilanes y
el Pastora, mientras que en Barquisimeto comenzaban los duelos América-Japón.
Esas tres, eran las rivalidades más importantes de Venezuela en ese tiempo.
El
Magallanes era el mejor equipo de Venezuela de finales de los veinte e inicios
de los treinta, pero los hijos del General Juan Vicente Gómez, dictador de
Venezuela, desmantelan al Magallanes, se llevan los mejores jugadores, trajeron
de Cuba a Martín Dihigo, de Dominicana a Esteban “Tetelo” Vargas, de Estados
Unidos a Josh Gibson y Satchel Paige, y se forma uno de los equipos mas
poderosos que ha visto Latinoamérica, las Águilas del Concordia equipo con sede
en Maracay. Además de las estrellas antes mencionadas, el equipo estaba
conformado por figuras como Luis Aparicio Ortega, Balbino Inojosa, Anselmo
Pérez y el “Pollo” Malpica.
Revista de 1932 que cubrio un juego entre Magallanes y Concordia |
Con
la muerte del general Gómez y el inicio de una nueva etapa de la vida política
del país, Gonzalo Gómez (artífice del Concordia) tuvo que retirarse del
béisbol.
Campeones Mundiales
Cuando
se inicia la década de 1940 el béisbol era muy popular en Venezuela, se jugaba
todo el año, en todos los rincones del país. En 1941 el campeón nacional eran
los Patriotas de Venezuela aunque el Mas Valioso fue el de Magallanes, Vidal
López, quien había ganado 9 y perdido 4 y dejó efectividad de 0.40, permitiendo
solo 4 carreras en 122 innings. Una vez terminado el campeonato todo se
concentró en la organización de la selección nacional de Venezuela que iría a
la Serie Mundial del Béisbol Aficionado en Cuba.
El
periodista Abelardo Raidi y el ejecutivo Juan Antonio Yanes (Yanesito) son los
encargados de formar la selección y se llevan jugadores de Caracas y Maracaibo,
ya que Raidi fue informado que en el Zulia se jugaba buen béisbol.
La
selección quedó conformada de la siguiente manera: Manuel “El pollo” Malpica
como mánager, lanzadores: Daniel “Chino” Canónico, Rafael “Dumbo” Fernández,
Juan Francisco Hernádez, Domingo Barboza, Benjamín Chirinos, Pedro “Buzo”
Nelson y Felipe Gómez; catchers: Enrique Fonseca y Guillermo Vento; infielders:
José Pérez Colmenárez, Dalmiro Finol, José Antonio Casanova, Luis Romero Petit,
Atilano Malpica; outfielders: Héctor Benítez Redondo, Francisco “Tarzán”
Contreras, Chucho Ramos y Julio Bracho, siendo los grandes ausentes Luis
Aparicio Ortega y Vidal López, uno el mejor shortstop de su tiempo y el otro el
mejor pelotero de Venezuela, slugger y pitcher. Juan Vene afirma en una columna
que esto se debía a que ambos no eran famosos, lo cual no puede ser cierto:
Luis Aparicio Ortega era tan estrella que fue parte del Concordia y Vidal era
tan popular en el país desde 1936, estuvo un tiempo con el Concordia y brillaba
con Caguas en Puerto Rico desde 1938. Una posible explicación era que la condición
de profesional de Vidal, le impidió participar con la selección. Otro gran
ausente fue el Patón, Alejandro Carrasquel, quien dos años había llegado a las
Grandes Ligas.
Los Héroes del 41 |
La
serie comenzó el 27 de septiembre y conto con la participación de ocho equipos:
Venezuela, Cuba, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Puerto
Rico, Nicaragua y el Salvador. Cuba y Venezuela terminaron empatados en el
primer lugar de la tabla con récord de 7-1. La única derrota de Venezuela fue a
manos de Dominicana. Con la tabla empatada era necesario un juego de desempate,
el cual se pautó para el 22 de octubre.
Ese
día, miércoles, el gobierno decretó el cierre de todos los locales y escuelas,
nadie se movería de sus casas, porque todos en Venezuela estarían pendientes de
las incidencias del partido que llegaban vía radio. El abridor de los cubanos
fue el gran Conrado Marrero, mientras que por Venezuela lanzó Daniel “Chino”
Canónico. Los bateadores venezolanos habían sido informados de la
característica de Marrero de iniciar los partidos descontrolados y le hicieron
tres en el primer inning, una ventaja que el Chino nunca dejó escapar.
Venezuela se corono campeón mundial y el júbilo se desató en Venezuela, en una
locura jamás vista, nuestro país celebraba nuestra primera victoria realmente
nacional. El presidente Medina Angarita decretó el 22 de octubre como el día
del deporte.
El recibimiento de los Héroes |
Venezuela
ganaría la Serie Mundial del béisbol aficionado nuevamente en 1944 y en 1945,
desatando un ánimo por el béisbol increíble, desproporcianado, lo que llevó a
que ese mismo año, los mejores cuatro equipos de la capital formaran la Liga
Venezolana de Béisbol Profesional.
Jugadores emblemas
Para
información sobre los jugadores emblemas, visite: esta entrada.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional
En
1945 los cuatro equipos mas importantes de Caracas deciden la formación de la
Liga Venezolana de Béisbol Profesional, esos equipos fueron Magallanes, el
Cervecería Caracas, el Venezuela y el Vargas. El primer juego se realizó el 12
de enero de 1946 con victoria de Magallanes sobre el Venezuela y el primer
campeón fue el Vargas, a partir de la siguiente campaña, la Liga tendría
formato de liga invernal. En 1949 formaría parte de los fundadores de la Serie
de Caribe.
La
Liga se mantuvo sin cambios hasta que en la temporada 52-53 el equipo Cervecería Caracas cambia de denominación y
se convierte en Leones del Caracas. En la temporada 53-54 el Vargas y el
Venezuela se retiran de la competición, amenazando la continuidad de la liga,
pero ese año se fusiona con la Liga Occidental en lo que se denominó campeonato
rotatorio, jugándose con Leones, Magallanes, Gavilanes y Pastora, este último
fue campeón. En la 54-55 regresa el Venezuela, esta vez con la denominación de
Santa Marta y el Vargas lo hace con el nombre de Industriales de Valencia. Para
la 55-56 el Santa Marta se convierte en Licoreros del Pampero y en la 56-57 el
Magallanes se convierte en Oriente. La Liga se mantendría sin cambios hasta la
campaña 62-63 cuando el Pampero se convierte en Tiburones de la Guaira. En la
63-64 Oriente se convierte en Orientales y en la 64-65 regresa el Magallanes.
En la temporada 65-66 se da la primera expansión en la Liga Venezolana, con la
inclusión de Cardenales de Lara y Tigres de Aragua. En la 68-69 Industriales se
muda a Acarigua donde son conocidos como Llaneros y en la temporada siguiente a
Valencia llega proveniente de Caracas, el Magallanes, donde aun se mantiene. En
la 69-70 los Llaneros se convierten en Águilas del Zulia. En la 91-92 se da la
segunda expansión de la Liga con el ingreso de Caribes de Oriente (desde la
04-05 de Anzoátegui) y Petroleros de Cabimas, quienes en la 95-96 se
convirtieron en Pastora de Occidente, en la 97-98 en Pastora de los Llanos y
desde la 2007-08 en Bravos de Margarita.
En
cuanto al formato, se juega de octubre a diciembre, 63 juegos por equipo, al
final de la regular los cinco mejores juegan un round robin de 16 juegos de
donde salen los dos finalistas que se disputan la corona en una serie de 7
juegos, el actual campeon es el Magallanes. Conozcamos un poco a los equipos:
Leones del Caracas
Los
leones tienen su origen en el Cervecería Caracas, equipo fundado en 1942 y
claman mantener la continuidad de la franquicia, exhibiendo 70 años de historia
y 20 títulos de la Liga. Pero para los fanáticos de los otros equipos (así como
para la liga) Caracas tiene 17 títulos de liga y dos series del caribe.
Su
nombre deriva del símbolo de la ciudad de Santiago de León de Caracas,
justamente un león. Es un equipo de mucha tradición, el mas ganador en el país
y criadero de grandes glorias del béisbol nacional, por sus filas han pasado: Alejandro Carrasquel, Alfonso Carrasquel, Pompeyo
Davalillo, Vitico Davalillo, Cesar Tovar, Teolindo Acosta, Luis Peñalver, Pablo
Torrealba, Gonzalo Márquez, Jesús Marcano Trillo, Antonio Armas, Carrao Bracho,
Baudilio Díaz, Urbano Lugo padre e hijo, Andrés Galarraga, Omar Vizquel, Omar
Daal, Bob Abreu, Roger Cedeño, Roberto Petagine, Marco Scutaro y Asdrúbal Cabrera.
Navegantes del Magallanes
Actuales
campeones de Venezuela. Su nombre se debe al estrecho de Magallanes, uno de los
estrechos mas difíciles de navegar (constantemente los barcos se estrellan
contra él), el equipo fue fundado con la premisa: “Asi como todos los barcos se
estrellan contra el estrecho de Magallanes, así todos los equipos se
estrellarán contra el Magallanes”. Otras teorías dicen que uno de los
fundadores de Magallanes, de nacionalidad portuguesa se abrigo en el nombre
Magallanes para enaltecer su nacionalidad.
Magallanes
tiene once títulos de Venezuela, además de dos series del Caribe, cuentan con
la fanaticada más numerosa de Venezuela, tanto así que es por muchos llamados
el “Equipo nacional”. Es el actual campeon de Venezuela.
Por
sus filas han pasado: Luis Aparicio Ortega, Vidal López, Chucho Ramos, Ramón
Monzant, Isaías “Látigo” Chávez, Dámaso Blanco, Luis “Camaleón” García, Félix
Rodríguez, Osvaldo Olivares, Álvaro Espinoza, Carlos García, Luis Raven, Melvin
Mora, Eddy Díaz, Endy Chávez, Richard Hidalgo, Juan Rivera, Eliecer Alfonzo,
Ezequiel Carrera, Johan Santana, Carlos Zambrano, Edgardo Alfonzo, Clemente
Alvarez, Jose Altuve, Elvis Andrus y Pablo Sandoval.
Tigres de Aragua
La
historia de los Tigres de Aragua comienza en la temporada 65-66 cuando forman
parte de la primera expansión de la liga. En los primeros diez años de su
existencia lograron conseguir tres campeonatos para luego sumirse en la
oscuridad de 28 años sin campeonatos, para luego lograr seis títulos en nueve
años, convirtiéndose en el equipo de la última década. Acumulan 9 títulos y 1
serie del caribe. Su nombre se debe a que el nombre de la ciudad de Maracay en
lengua indígena significa “Tigre”.
Por
sus filas han pasado grandes figuras de la talla de Miguel Cabrera, David
Concepción, Rod Carew, Jesús “Chalao” Méndez, Oscar Azócar, Richard Garcés,
Horacio Estrada, Wilson Ramos, Ronnie Cedeño, Alex Romero, Alex Delgado,
Eduardo Zambrano, Francisco Buttó, Héctor Giménez, Luis Maza, Pedro Castellano,
Osvaldo Olivares, Álvaro Espinoza y Víctor Moreno.
Tiburones de La Guaira
Descendiente
del equipo de los Patriotas de Venezuela, fue luego Santa Marta, Pampero y
finalmente Tiburones desde la 62-63. En los primeros diez años de su existencia
logró cuatro títulos, tras una sequía de doce años ganaría otros tres en la
década de los ochenta, para su total de siete. Actualmente sufren una sequía de
27 años sin campeonato.
Por
sus filas han pasado estrellas de la talla de Alex Cabrera, Andrew Jones, Ángel
Bravo, Aurelio Monteagudo, Bruce Bochy, Carlos “Café” Martínez, César Suárez,
Clint Hurdle, Cristóbal Colón, Darryl Strawberry, Enzo Hernández, Felipe Lira,
Francisco “Kid” Rodríguez, Gregor Blanco, Gustavo Polidor, Héctor Sánchez,
Jorge Julio Tapia, Jorge Velandia, Luis Aparicio, Luis Salazar, Oswaldo
Guillén, Luis Tiant, Oscar Azócar y Oscar Salazar.
Águilas del Zulia
Cuando
la Liga Occidental desaparece deja a la ciudad de Maracaibo sin béisbol. Sin
embargo cuando la franquicia de Valencia se va a Acarigua y luego decide dejar
los llanos, llega a Maracaibo. El nombre corresponde a un ave de rapiña, como
lo era Gavilanes y Rapiños, equipos de la antigua Liga Occidental, y era un
nombre que no ofendía al Pastora, otro equipo tradicional de la Liga
Occidental. A la fecha tienen 5 títulos, el último conseguido hace trece años,
y dos series del caribe.
Por
las filas de las Aguilas han pasado figuras como Alex Ramírez, José Solarte,
Porfirio Altamirano, Leonel Carrión, Greg Maddux, Cristóbal Colón, Lipson Nava,
Jesús “Bam Bam” González, Wilson Álvarez, Richard Garcés, Jolbert Cabrera,
Orlando Muñoz, Jimmy Rollins, Shane Victorino, Eduardo Zambrano, Luis Ordaz y
mas recientemente Ernesto Mejía.
Cardenales de Lara
La
tradición de los cardenales de Lara se remonta al año 1942 cuando son fundados
en Carora, pequeña ciudad del estado Lara. En sus inicios era un equipo de
categoría amateur, pero en la entrada de los 60 se decide la profesionalización
y entran en la Liga Occidental, donde su poderío era tal que obligo a los demás
equipos a retirarse de la competición, entrando a la LVBP como parte de la
primera expansión en la 65-66.
Son
unos de los equipos con mas participaciones en postemporada, pero solo ganaron
su primer título en la 90-91 y hoy tienen 4, el último conseguido en la 00-01,
mientras que han perdido 9 finales, la última en esta recién terminada campaña
ante Magallanes.
Por
Cardenales han pasado figuras de la
talla de Mark Whiten, Cecil Fielder, Roy Halladay, Félix Hernández, Luis Sojo,
Robert Pérez, Luis Leal, Luis Aponte, Edwin Hurtado, Kelvin Escobar, Beiker
Graterol, Miguel Cairo, Giovanni Carrara, Luis Jiménez, Luis Valbuena, Wes
Chamberlain, Antonio Castillo y Alex Ramírez, entre otros.
Caribes de Anzoátegui
Los
Caribes formaron parte de la segunda expansión de la Liga en la 91-92, a
diferencia de su par de Petroleros, los Caribes se mantienen en su ciudad
original, donde han sido un equipo competidor, formador de buenos peloteros
pero con poca suerte en postemporada. Solo han ganado un título.
Por
Caribes han pasado Magglio Ordoñez, Antonio Armas, Eliécer Alfonzo, Luis
González, Tony Armas Jr, Carlos Zambrano, Carlos Silva, Rafael Betancourt,
Derek Lee, Robert Machado, Álvaro Espinoza, Alejandro Freire, Tomás Pérez, José
Miguel Nieve y mas recientemente Alexi Amarista o Niuman Romero.
Bravos de Margarita
Su
historia comienza como Petroleros de Cabimas en la 91-92, para luego mudarse a
Maracaibo-Carora, en la 95-96 para convertirse en Pastora de Occidente,
llegando a Acarigua en la 97-98 donde se convirtió en Pastora de los Llanos,
donde creó la “Maquinaria Púrpura”, equipo que le dejó a aquellos que lo vimos,
muy buenos recuerdos, pero que lamentablemente tuvo que irse a Margarita en la
97-98.
Por
esta franquicia han pasado nombres como Ramón Hernández, Alex Cabrera, Horacio
Estrada, Fernando Lunar, Carlos Valderrama, Hensley Meulens, Miguel Montero,
José Villa, Robert Machado, Tomás Pérez, Luis Ordaz, Marco Scutaro y otros más.
Venezuela en Clásicos Mundiales
Venezuela
tuvo un debut algo decepcionante en la edición 2006 del Clásico Mundial. En la
fase de grupos Venezuela debutó con una derrota ante República Dominicana de 11
carreras por 5, aunque fue un juego que llegó a la novena 6 por 5. En su
segundo encuentro, Venezuela se recuperó blanqueando a Italia 6 carreras por 0
y finalmente clasificó a segunda ronda, venciendo a Australia 2 por 0.
Venezuela comenzó la segunda fase nuevamente con una derrota de 7 por 2 ante
Cuba, luego vencería a Puerto Rico 6 por 0, pero perdería ante Dominicana 2 por
1.
Aquella
selección venezolana fue dirigida por Luis Sojo, al igual que ahora, y contó
con figuras como Omar Vizquel, Johan Santana, Tomás Pérez, Carlos Guillén,
Edgardo Alfonzo, Marco Scutaro, Ramón Hernández, Miguel Cabrera, Giovanni
Carrara, Magglio Ordoñez, Freddy García, el Kid Rodríguez, Gustavo Chacín, Endy
Chávez, Robert Pérez y Bob Abreu.
En
2009, de no ser por el antinatural formato, Venezuela hubiese llegado mas lejos
del tercer lugar que consiguió. Venezuela arrancó muy bien, ganando 7 por 0
ante Italia, luego cayó ante Estados Unidos 15 por 6, se salvó de la
eliminación, derrotando a Italia nuevamente 10 carreras por 1 y terminó como
líder de su grupo tras superar a Estados Unidos 5 por 3. En segunda ronda
Venezuela comenzó venciendo a Holanda 3 por 1, luego a Puerto Rico 2 por 0 y
ganó su grupo derrotando a Estados Unidos 10 carreras por 6. Finalmente, en la
injusta semifinal de un juego, Venezuela perdió con Corea del Sur 10 carreras
por 2, terminando con marca de 6 y 2 y en el tercer lugar del torneo.
Venezuela
nuevamente fue dirigida por Luis Sojo y contó con figuras como Félix Hernández,
Armando Galarraga, Enrique González, Orber Moreno, Ramón Ramírez, el “Kid”
Rodríguez, Carlos Silva, Henry Blanco, Ramón Hernández, Maxi Ramírez, Miguel
Cabrera, Carlos Guillén, Celestino López, Marco Scutaro, Bob Abreu, Gregor
Blanco, Endy Chávez, Magglio Ordóñez y Gerardo Parra.
Para
este clásico Venezuela estará en el grupo C, con República Dominicana, Puerto
Rico y España.
Hasta la próxima
Si
el artículo te gustó, compártelo en facebook, dale tweet en twitter,
recomiéndalo en Google+ y si te interesa recibir más publicaciones
similares, suscríbete al blog. Yo estaría eternamente agradecido.
Etiquetas:
Clasico Mundial
Venezolano, beisbolista frustrado y aspirante a escritor. Me gradué de Soñador Profesional en la Universidad de los Inútiles, actualmente realizo mi maestría en Persecusión de Ideales. Amante de los libros y el rock. Cuando no ando escribiendo, estoy pensando en lo que escribiré.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pos. Liga Americana
Seguidores
Nuestro Facebook
Vistas de página en total
About Me
- Alex Ulacio
0 comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario nos ayude a mejorar:
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.